Los 15 desafíos globales proporcionan un marco para evaluar las perspectivas globales y locales para la humanidad
juancholo721 de Julio de 2013
12.131 Palabras (49 Páginas)520 Visitas
Estado del Futuro2009
The Millennium Project 1
The Millennium Project
http://www.millennium-project.org/millennium/challenges.html
Los 15 Desafíos Globales
Los 15 desafíos globales proporcionan un marco para evaluar las perspectivas globales y
locales para la humanidad. Los desafíos son interdependientes: la mejora se hace más fácil
para hacer frente a los demás, el deterioro de uno hace que sea más difícil para hacer frente
a los demás. Discutir si uno es más importante que el otro es como el argumento de que el
sistema nervioso humano es más importante que el sistema respiratorio
Los lectores están invitados a aportar sus ideas para mejorar la visión general de estos 15
desafíos globales para la edición del próximo año. Por favor, use los formularios en línea en
www.StateoftheFuture.org (seleccione "15 Global Challenges).Estado del Futuro2009
The Millennium Project 2
1
Desafíos Globales
El capítulo 1 presenta descripciones de dos páginas de cada uno de los 15 Desafíos
Globales que se han identificado y actualizado a través de un proceso Delphi en curso y el
escaneo ambiental desde 1996. Estos desafíos son de naturaleza transnacional y de
solución transinstitutional. No pueden ser abordados por cualquier gobierno o institución
por sí solos. Requieren medidas de colaboración entre gobiernos, organizaciones
internacionales, empresas, universidades, organizaciones no gubernamentales, e individuos
creativos. A pesar de que figuran en secuencia, el Desafío 1 sobre el desarrollo sostenible y
el cambio climático no es más o menos importante que el Desafío 15 sobre ética mundial.
Existe un mayor consenso acerca de la situación mundial y las acciones para hacerles frente
en estos desafíos del que se expresa en los medios de comunicación.
Un tratamiento más detallado de los retos globales está disponible en el capítulo 1 del CD,
totalizando más de 1.300 páginas. Por cada desafío, hay una visión más amplia, otras
opiniones o comentarios de los participantes sobre el panorama general, las perspectivas
regionales y la información relevante de la literatura reciente, un conjunto de acciones con
una amplia gama de puntos de vista de las entrevistas con los decidores para abordar el
reto, acciones adicionales, opiniones sobre las mismas e indicadores propuestos para medir
los progresos o su ausencia
Ambas versiones, la impresa y el CD, son acumulativas y condensan los puntos de vista
de más de 2.700 participantes. Vea el apéndice para los datos demográficos de los
participantes y el Apéndice A del CD para la lista completa de los participantes. Los
detalles completos de los cuestionarios y protocolos de entrevista que se han utilizado
desde 1996 hasta 2009 para componer las descripciones de estos desafíos están disponibles
en www.millennium-project.org (seleccione “Lookout Studies”)
Algunas de las cifras para ilustrar el progreso y las perspectivas de los retos surgen de los
cálculos del Índice del Estado del Futuro que se explica en el Capítulo 2 y más
detalladamente en el Adjunto al Capítulo 2 del CD.Estado del Futuro2009
The Millennium Project 3
1. ¿Cómo puede lograrse el desarrollo sustentable haciendo frente al
cambio climático global?
La Conferencia sobre el Cambio Climático de Copenhague en diciembre de 2009 se ha
centrado en el análisis de los detalles prácticos de cómo gestionar el Sistema de fijación de
límites máximos y la comercialización de derechos de emisión , el pago de la adaptación,
el estímulo para la transferencia de tecnologías para reducir las emisiones, la estimación
sobre cuándo será alcanzado el máximo posible de las emisiones de gases de efecto
invernadero, y establecer objetivos para abordar el cambio climático. Algunos sostienen
que el objetivo debe ser no más de 450 ppm de CO2 en la atmósfera, o no más que un
aumento de 2 ° C de sobre las temperaturas preindustriales, pero la concentración de CO2
hoy en día ya está en 390 ppm y los glaciares se están derritiendo, los casquetes polares
siguen reduciéndose, y un estudio calcula que el cambio climático está costando al mundo
125 mil millones de dólares y 300.000 muertes por año. El promedio anual de aumento de
CO2 en la atmósfera creció de 1,5 ppm en 1970-2000 a 2,1 ppm desde 2000. Un
climatólogo de la NASA sugiere ahora la necesidad de fijar un objetivo de 350 ppm. Las
emisiones de CO2 están aumentando más rápidamente -y el mundo se está calentando más
rápido- que lo estimado por el IPCC, y las estimaciones más recientes puede subestimar
nuevamente la realidad, ya que no toman en cuenta la fusión del permahielo (permafrost).
Cada día, los océanos absorben 30 millones de toneladas de CO2 , aumentando su acidez. El
número de zonas muertas - regiones con insuficiente oxígeno para sostener la vida-se ha
duplicado cada década desde 1960. Cada año se pierden más de 36 millones de hectáreas de
bosques naturales .El hielo del verano ártico y los grandes glaciares del Himalaya y los
Andes podrían haber desaparecido en 2030, llevando a algunos a advertir que el cambio
climático ha llegado al punto de no retorno; sin embargo, se planifican 800 a 1000 plantas
de carbón sin captura de carbono. El consumo humano es 30% mayor que la capacidad de
la naturaleza para regenerarse. Los servicios globales de los ecosistemas están valorados en
u$s 16-64 billones, lo que supera con creces el coste de su protección
Es hora para Estados Unidos y China de acordar una estrategia global de I + D con
objetivos a 10 años –semejante a la Apolo- para hacer frente al cambio climático que
podría apoyar los coches eléctricos, la agricultura con agua salada, la captura y
reutilización de carbono, los satélites de energía solar (un objetivo nacional de Japón), la
proteína animal sin animales, los trenes de levitación magnética, la ecología de los
sistemas urbanos, y una inteligencia colectiva en cambio climático global para apoyar
mejores decisiones y mantener su seguimiento . Estos se sumarían a las sugerencias
usuales de impuesto al carbono, fijación de máximos y comercio de créditos de emisiones,
la reducción de la deforestación, la eficiencia industrial, la cogeneración, la conservación,
el reciclaje y el cambio de las subvenciones públicas para combustibles fósiles a las
energías renovables. La UE ha demostrado que es posible que continúe el crecimiento
económico y a la vez reducir las emisiones de GHG. Los científicos están estudiando cómo
crear sombrillas en el espacio, añadir polvo de hierro a los océanos para absorber CO2,
torres de aspirar el CO2 del aire y la reutilización de carbono en las plantas de energía (por
ejemplo, la producción de algas, combustibles líquidos, plásticos, y cemento o agregados).
La industria nuclear está ganando impulso, a pesar que aún el riesgo de accidentes, la
gestión de los residuos, y el terrorismo no han sido suficientemente abordados.Estado del Futuro2009
The Millennium Project 4
Sin una estrategia global para abordar el cambio climático, el movimiento medioambiental
puede tornarse en contra de las industrias de combustibles fósiles. Los fundamentos
jurídicos se están estableciendo para demandar por daños y perjuicios causados por los
gases de efecto invernadero. Las grandes compañías de reaseguros estiman que la pérdida
económica anual debido al cambio climático podría alcanzar los $ 300 mil millones por
año, dentro de una década. La urbanización costera está aumentando el número de personas
vulnerables a las inundaciones costeras. Los daños ambientales causados a las naciones en
desarrollo por los países más ricos es más que la totalidad de la deuda del Tercer Mundo, de
u$s 1,8 billones. Para ayudar a los países en desarrollo a cambiar de las prácticas no
sostenibles a otras más sostenibles, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial
proporcionó US $ 7,4 mil millones en subsidios y u$s 28 mil millones en cofinanciamiento
desde 1991 y una suma adicional de 3 mil millones dólares para 2010. Mas fondos están
previstos por el Banco Mundial (u$s 5,.500 millones), Japón (u$s 10 mil millones ¿de
euros? para cinco años), y el Banco Asiático de Desarrollo (u$s 1,200 millones). La ONU
estima que los países en desarrollo necesitarán $ 100 mil millones anuales para financiar la
mitigación del cambio climático y u$s 28-67 mil millones para la adaptación en 2030.
Otras sugerencias incluyen la readaptación de las centrales de carbón para un quemado
más eficiente y capturar y reutilizar las emisiones de carbono, elevando un 5% los niveles
de eficiencia de combustible anuales con relación al PIB, un impuesto sobre la huella
ecológica para el uso mayor a 1,8 hectáreas globales por persona, un impuesto del 1%
sobre los $ 2 billones de dólares de las transacciones financieras internacionales por día, y
el mandato
...