AGROCLIMATOLOGIA
Enviado por katterinepaez • 8 de Septiembre de 2014 • 1.519 Palabras (7 Páginas) • 556 Visitas
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. UBIQUE UN MAPA DE LA REGIÓN, QUE ENGLOBE LOS MUNICIPIOS DEL CASO …………………………………………………………………… .. Pag 1
2. CONSTRUYA EL CLIMOGRAMA ESPERADO PARA LA REGIÓN……Pag 8
3. DEFINA DE ACUERDO A LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN EL CURSO Y A SU CRITERIO UN CULTIVO A ESTABLECER EN LA REGIÓN………………………………………………………………………Pag 12
4. DE ACUERDO A LOS DATOS APORTADOS, CALCULE EL BALANCE HÍDRICO MES A MES……………………………………….………….Pag 13
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………Pag 14
6. REFERENCIAS…………………………………………............................Pag 15
INTRODUCCIÒN
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de la agroclimatología y lo visto en las unidades 1 y 2, por lo cual se realizara una actividad con el fin de recordar lo visto en las unidades. Se elaboraran unas actividades propuestas en la guía, para desarrollar algunos casos climáticos para identificar y comprender las características principales de los datos de la región a la cual se le realizara dicha investigación.
El curso de Agroclimatología da un miramiento a las acciones del clima en las actividades agrícolas, dando un lineamiento hacia lo ambiental respectivo hacia las actividades del agro en Colombia. En esta actividad se reúnen las diferentes disciplinas conexas a la de la agroclimatología para así lograr un buen requerimiento agronómico consolidando lo obtenido en la diferentes informaciones, para llevar a buen término el cultivo que se recomienda implementar en la región que dé a tomado para la ejecución del cultivo.
1. Ubique un mapa de la región, que englobe los municipios del caso seleccionado y construya los mapas de isoyetas e isotermas.
2. Construya el climograma esperado para la región.
Estación Mesitas de Santa Inés Cachipay
MES Temperatura ºC Precipitación mm
Enero 20,4 118,2
Febrero 20,3 195,4
Marzo 20,1 94,5
Abril 20 245,8
Mayo 20,5 209,1
Junio 20,5 158,1
Julio 20,5 102,1
Agosto 21,3 37,1
Septiembre 21 98,1
Octubre 19,8 332,5
Noviembre 20 340,2
Diciembre 20,1 284,3
Estación Misiones El Colegio Cundinamarca
MES T ºC P mm
Enero 20 51,5
Febrero 19,5 270,2
Marzo 19,3 133,4
Abril 19,1 261,8
Mayo 19,5 175,9
Junio 19,8 107,1
Julio 19,7 91,7
Agosto 20,3 42
Septiembre 20,5 34,3
Octubre 19,2 223,7
Noviembre 19 331,5
Diciembre 19,4 114,6
Estación El Mirador Sasaima Cundinamarca
MES T ºC P mm
Enero 18,2 182,8
Febrero 18,2 258,4
Marzo 18,3 420,6
Abril 18,3 696,2
Mayo 18,8 291,4
Junio 19,3 122,9
Julio 19,3 127,2
Agosto 19,7 73,3
Septiembre 19,6 62,9
Octubre 18,2 287,8
Noviembre 18,3 608
Diciembre 18,5 521,5
3. Defina de acuerdo a los conocimientos adquiridos en el curso y a su criterio un cultivo a establecer en la región, defina la zona de vida de acuerdo a Holdridge. Calcule el requerimiento de riego mes a mes, grafíquelo e indique cual sería la mejor época de siembra, justifíquelo incluyendo los soportes del caso.
De acuerdo con el estudio “Disponibilidad de suelos para la siembra de frutales en Colombia” del doctor Álvaro García Ocampo, Ph.D. experto en suelos y fertilidad, las áreas en producción y las potenciales para frutales se encuentran en el clima cálido, medio y frío, sobre diversos paisajes y clases agroecológicas, las cuales se resumen a continuación.
Para el departamento de Cundinamarca, las tierras con vocación agropecuaria suman 1.025.938 hectáreas, que equivalen al 42,1% del territorio regional. De éstas el 9,3%, o sea 226.735 hectáreas, son suelos mecanizables, aptos para cualquier tipo de cultivo.
Las 471.758 hectáreas restantes, o 19,4%, son laborables manualmente y aptas especialmente para cultivos de tipo permanente.
El departamento de Cundinamarca presenta una variedad de climas que oscilan desde los extremadamente fríos hasta los cálidos. Su localización en la zona tropical hace que tomen importancia las variaciones que se dan en el sentido altitudinal, la cercanía a los cuerpos de aguas y su posición relativa en la cordillera Oriental. Para el análisis climático.
Cultivo a establecer en la región
Desde hace unos años, el cultivo de la mora se ha convertido en una alternativa agricola en regiones del pais con climas frio moderado, mejorando el status socioeconomico de los agricultores, mediante mayores ingresos y oportunidades de empleo, contribuyendo por ende a elevar el nivel de vida de la comunidad en los municipios productores.
Gran parte de la producción de mora es absorbida por el mercado de Bogotá D.C., que tiene a la mora y al mango entre los sabores preferidos. Ambas especies tienen como destino principal la agroindustria para la fabricación de jugo. En el caso particular de la mora también para mermeladas, compotas y repostería.
Zona de vida de acuerdo a Holdridge
ZONA 5. (bs-T) BOSQUE SECO-TROPICAL: La evolución climática de la formación es igual a la descrita en la formación (bms-T), sin embargo, es evidente en esta área el acumulamiento de la lluvia y la humedad. La zona montañosa y la vegetación permite una condensación de las masas de aire con alto contenido de agua y por tanto fertilidad
...