ALGUNAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL JUEGO
Enviado por cuicatlan • 29 de Septiembre de 2012 • Informe • 1.390 Palabras (6 Páginas) • 523 Visitas
ALGUNAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL JUEGO
Los aportes que ha hecho la psicología a la pedagogía han sido innumerables,
aportes que han permitido abordar los fenómenos educativos, pero también hay
que reconocer que es la filosofía, como disciplina, la más abanderada dentro de las
ciencias humanas y sociales cuando se hace el análisis epistemológico relacionado
con el conocimiento científico. Sin menospreciar los aportes de la sociología y de
la antropología, puesto que el elemento fundamental en ellas también es el hombre cuyo desarrollo depende de la influencia sociocultural que el entorno le ofrece.
Con el apoyo que la psicología educativa ofrece al proceso llamado
enseñanza-aprendizaje, a través de las teorías y hallazgos entre los cuales se encuentra
la concepción constructivista del aprendizaje, según la cual, crea, recrea y construye
el conocimiento es el sujeto cognoscente, tomando de su ambiente los elementos que
su estructura cognitiva es capaz de asimilar para plasmarlo en forma oral o escrita,
de manera tal que se observe que sí hubo aprendizaje significativo (Parcerisa Aran,
2000: 11-30).
La concepción constructivista sirve de base al nuevo diseño curricular. Esta
concepción está estructurada sobre los aportes de la psicología cognitiva, el enfoque
psicogenético de Piaget, la teoría de los esquemas cognitivos manejados por
Goodman (1989) y Smith (1983) en cuanto al proceso de aprendizaje de la lectura,
la teoría sociocultural de Vigotsky y otros. Todos tienen como criterio común el
proceso constructivista del aprendizaje, donde:
• Se toma en cuenta el desarrollo psicológico del individuo, sin descuidar
los múltiples aspectos que conforman la personalidad: intereses,
motivaciones, necesidades, edad, expectativas y los valores inmersos
en ella. La concepción se acopla al aspecto afectivo porque las
interacciones que realiza el estudiante con el entorno, principalmente
con las personas, van consolidando los procesos sociales, morales e
intelectuales mediatizados por la cultura. Esta mediación permite -afirma
Vigotsky - (Currículo Básico Nacional, 1997: 32) el desarrollo de los
procesos psicológicos como son: Pensamiento, Memoria, Lenguaje,
Anticipación del futuro, entre otros.
• Se ajustan a esa personalidad las áreas de los programas para propiciar
un aprendizaje significativo.
• Se atiende al individuo – sin descuidar al grupo- en sus aspectos
intelectuales, sociales y afectivos.
• Se buscan estrategias que faciliten el proceso de aprendizaje como una
forma de hacerlo significativo y duradero.
• Se busca asimismo relacionar el aprendizaje con el entorno del estudiante.
• Se hace énfasis en el qué, cómo, por qué y para qué aprende Los acuerdos entre investigadores no han tenido un canal de criterios
comunes. Existen enfoques diferentes, por ejemplo Spencer –Hall y Gross se inclinan
por las teorías clásicas que se encargan de la revalorización del juego como variable
dependiente de la personalidad.
Buhler ( 1928), Chateau (1946), Erikson (1950) y Piaget (1971) con posturas
un poco más modernas, centran su interés en los aspectos psicológicos y en la
importancia del juego para el desarrollo infantil. Piaget lo tomó como referencia y
centró sus estudios en el juego a partir de los procesos cognitivos.
Huizinga con su Homo Ludens (Leyden, Holanda, 1938, citado por Cañeque,
1993) trata específicamente el juego en forma sistemática. En él menciona su
definición del juego y el planteo de sus características esenciales, la trascendencia
cultural del juego en el desarrollo de los pueblos, relaciones entre el mito y el
juego. Su definición acerca del juego y el planteamiento de sus características
esenciales, la trascendencia en el desarrollo de los pueblos, se convierte en paradigma
para los investigadores de este tema. Distinguía entre un período agonal, en el cual
el juego era sustancial a todo hecho social, y un período post agonal, desprovisto de
la cualidad ludens o por lo menos con ésta muy mitigada o desvanecida.
Huizinga acota que:
El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos
límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero
absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí, acompañada de una
sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser de otro modo
que en la vida real (Cañeque, 1993: 3). Luego, si se relega el juego a un
papel secundario ¿Qué pasará con los niños del futuro? ¿Dónde aprenden
a acatar y a cumplir normas? ¿Cuándo establecen relaciones con sus
homólogos? ¿Qué hacen durante esa etapa tan importante? Desde este
punto de vista, el juego no puede tener un papel
...