ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS COYUNTURAL ED. SUPERIOR EN BOLIVIA.


Enviado por   •  24 de Febrero de 2017  •  Tarea  •  1.863 Palabras (8 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 8

Análisis Coyuntural sobre los desafíos o transformación en la Educación Superior actual en Bolivia. Lic. Gerardo Condori L.

“El desafío de la profundización democrática del acceso a sectores populares o vulnerables”

Si echamos una mirada a los desafíos que tiene que superar la Educación Superior actual en Bolivia se podrían tomar varias aristas que corresponden a cada uno de los factores que provocan que ésta haya entrado en un estado de crisis constante desde hace varias décadas hasta la actualidad. Esta coyuntura es de crisis múltiples –Crisis institucional, financiera, política, cultural, de legitimidad, de hegemonía-, algunas de mayor data que otras, que padece la educación superior en Bolivia. En el presente trabajo nos ocuparemos de sus posibilidades de acceso –que es parte de la crisis de legitimidad de la Universidad-, donde vemos un desafío importante que debe considerar la Educación Superior en Bolivia, si realmente quiere llevar a cabo una transformación sobre sí misma y sobre la sociedad.

Análisis de Coyuntura

Entre el 26 y 27 de enero de 2007, la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca llevó a cabo la prueba de examen de admisión para recibir a nuevos alumnos para la gestión 2017, en sus diversas carreras ofertadas. La Universidad de San Francisco habilitó 6.880 plazas con 12.524 jóvenes que se registraron para dar el examen[1]. Sin embargo, tras la prueba de admisión se logró copar sólo el 59 % de los cupos, esto es, fueron admitidos 4070 alumnos, quedando 2810 plazas para la segunda vuelta, que hacen el 41 %. En la segunda vuelta se llegó a ofertar 3033 plazas[2], tras presiones por ampliar las plazas a determinadas carreras, siendo el resultado de esta segunda vuelta 1.878 postulantes lograron un cupo en la segunda vuelta de la prueba de admisión de la Universidad San Francisco Xavier de este año. El resto no pudo alcanzar el puntaje suficiente. De hecho, el 50.1% se aplazó. Con todo, se cubrió el 61.9% de las plazas.

Con estos resultados presentados, se pueden hacer todo tipo de análisis generales para tomar en cuenta los diversos factores en los bajos rendimientos del bachillerato en general. Pero, si frente a ello, confrontamos dichos resultados con el origen escolar de los admitidos y no admitidos, de los reprobados y no reprobados, detectaremos que en su mayoría los estudiantes de colegios privados urbanos –sobre todo los correspondientes a la categoría de ser los más caros en su matrícula y mensualidad- han tenido un alto porcentaje de estudiantes admitidos, en contraparte con la mayoría de los colegios fiscales, y más aún con respecto a los colegios del área rural[3], con alto porcentaje de reprobados y no admitidos.

Entonces, frente a dicho panorama, podríamos afirmar que la calidad educativa está sesgada también por cuestiones económicas y sociales, donde los estudiantes de los colegios fiscales urbanos y los del área rural en general, están en una diferencia tangencial de la calidad educativa que el Estado no puede equilibrar con respecto a los colegios privados o de convenio. Y que por tanto, tampoco la Universidad ha podido saldar, debido a que sus pruebas de admisión[4], son en su mayoría de tipo meritocrática y se deslinda de factores socioeconómicos, culturales y raciales como factores a tomar en cuenta en su selectividad estudiantil. Dicha situación nos lleva a cuestionar sobre la misión democratizadora que debe tener la Universidad como fiel reflejo de las peticiones de una sociedad diversa y con diferencias sociales bien marcadas, y que en contraparte estaría más bien reproduciendo esta desigualdad y discriminación social a diversos sectores populares.

Si bien, desde la década de los 50`s y en mayor medida desde los 70`s ha existido un incremento considerable de la democratización y masificación del estudiantado universitario en Bolivia, que harían pensar que la Universidad se estructuraba bajo el modelo de “ciudadanía, el igualitarismo y el derecho a estudiar” como bien se señala en el trabajo coordinado por Rodríguez Ostria[5], en la década de los 90`s nuevamente vuelven los mecanismos de selectividad, excluyendo a contrapelo a grandes sectores subalternos, bajo pretextos de cuidar la calidad y también por las necesidades presupuestarias[6], y desde ahí hasta la actualidad, dicha situación no ha cambiado.

El desafío de acceso democrático para la Educación Superior Pública en el contexto boliviano y sucrense en específico, en este aspecto, si bien ya tiene décadas tras dicho objetivo, con el paso de una universidad de elite a una universidad de masas[7], aún ha quedado inconcluso, como bien señala Santos al señalar:

En la mayoría de los países los factores de discriminación, sean ellos la clase, la raza, el sexo o la etnia, continuaron provocando en el acceso una mezcla entre mérito y privilegio. En lugar de la democratización, hubo masificación y luego, en el período de la controvertida postmasificación una fuerte segmentación de la educación superior con prácticas de auténtico dumping social de diplomas y diplomados son que hayan sido tomadas de manera eficaz medidas anti-dumping.[8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (174 Kb) docx (18 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com