ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE VULNERABILIDAD


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2014  •  342 Palabras (2 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 2

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Todas las empresas e instituciones deben contar con un plan de emergencia, el

cual es muy importante ya que mediante el conjunto de normas, procedimientos y

acciones básicas se puede dar respuesta a tiempo a una situación de emergencia

ya que cuando sucede una situación se debe actuar de manera oportuna,

adecuada y efectiva.

Para dar inicio al plan de emergencia se debe iniciar por el análisis de

vulnerabilidad el cual se realiza mediante un análisis de las factores de riesgos.

Objetivo de esta semana

Comprender los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y capacidad en la

seguridad. Aprender cómo realizar una valoración del riesgo.

Temas a tratar en esta semana

 Que es emergencia.

 Realización del análisis de riesgos

 Identificación y caracterización de los peligros y amenazas.

 Análisis de vulnerabilidad

 Tipos de vulnerabilidad

 Descripción de la empresa

 Matriz de vulnerabilidad

 Evaluación del riesgo

 Glosario

1. Emergencia

Situación que implica el estado de perturbación parcial o total de una empresa,

generalmente ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un evento no

deseado. Por su magnitud, puede requerir ayuda superior y de la adopción de

procedimientos especiales. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Curso: Planes de Emergencia

Unidad 2: ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Las emergencias se clasifican por su origen, de la siguiente manera: a. Técnico:

Incendio, explosión, escape de vapores tóxicos, contaminación radiactiva, fallas

estructurales, de equipos y sistemas, accidentes de tránsito, concentración de

personas e intoxicaciones alimenticias.

b. Social: Desorden civil, atentados, asaltos.

c. Natural: Terremoto, maremoto, inundación, huracán, erupción volcánica y

deslizamientos de tierra.

Comúnmente son conocidas las emergencias con origen técnico y social como

emergencias de origen tecnológico.

Las fases de las emergencias pueden diferenciarse en las siguientes:

a. Incubación: Periodo de tiempo previo en donde inciden condiciones y

circunstancias internas y externas, dando lugar al inicio del evento o

detonador que desencadena la situación de emergencia.

b. Impacto: Tiempo durante el cual actúa el evento inicial que origina la

perturbación.

c. Post-Siniestro: Se extiende hasta el momento en que se supera la

perturbación y restablecen las condiciones a la normalidad.

Las acciones de respuesta a las emergencias están dadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com