ANALISIS ECONOMIA COLOMBIANA
Enviado por DayanTorres2 • 7 de Abril de 2013 • 2.793 Palabras (12 Páginas) • 466 Visitas
ANÁLISIS AÑO 1999
La inflación anual que se mide por el índice de precios al consumidor (IPC) se asentó en diciembre de 1999 en 9.2%, menor en 7.5% puntos porcentuales a los que se observaron en diciembre de 1998 y 5.8 puntos porcentuales por debajo del límite de inflación del 15% que establece el banco de la república de Colombia para el año en cuestión. Ésta resultó ser la inflación más baja que se haya registrado para un fin de año de 1970, y es la primera vez que se percibe una inflación al consumidor de un digito en los pasados 30 años. A diferencia con este buen efecto, el producto interno bruto (PIB) de la economía colombiana registró en el año 1999 el mayor derrumbe del que se tenga información, al haberse disminuido en términos históricos cerca del 5.2%, añadido a la dinámica decadencia de la actividad económica, la tasa de desempleo llegó en diciembre de 1999 al 18.1%, que aunque ligeramente menor a la que se provocó en septiembre de ese año (20.1%) que establece uno de los más altos niveles de desempleo de acuerdo a la información registrada. De esa manera, la economía en 1999 consignó extremados datos históricos. El primero fue su baja inflación, y el segundo su marcada recesión y acrecentado desempleo. La caracterizada carencia de dinamismo de la actividad económica describe una economía en crisis en la cual su ingenio productivo se encuentra subutilizado, y en el cual casi que una quinta parte de su potencia laboral se encuentra inactiva. Acertar los motivos por las cuales se expone esta crisis es una exigencia esencial para crear estrategias económicas que logren superarla sin crear tenciones inflacionarias.
Una contracción monetaria tan aguda como la que se presentó en el año 1999 tiene muchas causas, algunas de carácter inmediato como la crisis financiera internacional que se desato en el año 1998, y otras que se fueron originando lentamente, como la inestabilidad financiera, las variabilidades macroeconómicas que se ocasionaron a raíz de un exceso de demanda agregada por unos años de la década de los 90, la extensión del conflicto armado interno y el escepticismo político. Durante ésta época en la parte externa, el aumento de la tasa de cambio encareció significativamente el coste de la deuda externa. Esto perturbó forzosamente al sector privado, al poseer un alto grado de endeudamiento externo.
Con relación al frente local el aumento de la tasa de interés interna, adjunto con el sobre endeudamiento del sector privado, acarrearon a una contracción de la regularidad del crecimiento de la cartera, lo que al desestimular la demanda se presentó en una repentina caída del precio de los activos fijos lo que afectó mucho al sector de finca raíz. Esto se evidenció en una pérdida de capital lo que redujo el patrimonio de los hogares colombianos, las empresas y las entidades financieras. La carencia patrimonial se marcó debido a la carestía del servicio de la deuda que resulto incrementando el valor adeudado.
ANÁLISIS PERIODO 2000-2007
Colombia es uno de los contados países que ha alcanzado reducir su porcentaje de inflación de dos dígitos a un dígito en un año y la tasa de inflación se ha conservado entre los niveles más bajos de Latinoamérica. Durante la década del 2000, la tasa de inflación se ubica en una situación de debido al aumento de precios de materias primas a nivel externo, los acrecimientos salariales a nivel interno y externo, y las potenciales modificaciones que se hubiesen realizado a la política fiscal y monetaria.
La crisis hizo obligatorio que el Gobierno lograra hacer un acuerdo con el FMI (Fondo monetario Internacional) para poder rescatar la confianza de los mercados externos, lo que permitió hallar un nuevo financiamiento para el sector público, mientras el sector privado se regularizaba muy difícilmente. El acuerdo favoreció a que el gobierno continuara con un consumo parcialmente expansivo, y a que el endeudamiento se extendiera rápidamente hasta el año 2003.
En el año 2000 la economía creció 2,9%, apenas 1,4% en 2001, y 1,7% durante 2002, El incremento económico muestra una aceleración normal desde marzo de 2001, cuando se consiguió el 1% de crecimiento económico, hasta julio de 2003, que logra aproximarse al 4%. Para el cálculo del PIB colombiano se debe tener en cuenta el rubro de cultivos ilícitos, a los cuales se combatieron durante los dos últimos gobiernos por medio de la limpieza, fumigación y ataque a aeronaves de origen clandestino que no cuentan con permisos para sobrevolar el territorio nacional. Si estas acciones ilícitas no se contabilizaran, el PIB hubiese crecido por arriba del 4% anual. Una reforma laboral que se aprobó en el año 2003 recortó los estímulos de las jornadas dominicales y nocturnas, esto hizo dar lugar a una reanimación de la ocupación en el sector productivo, aunque eso no basto para modificar la tendencia habitual del desempleo. El mayor desarrollo de la economía en 2003 fue seguido de una generación de puestos de trabajo, lo que reflejó la disminución de la inactividad: en la totalidad de la economía, la tasa aumento en más de tres puntos porcentuales en lo recorrido de ese año al pasar del 15,6% al 12,3%. En el año 2003 la economía se distinguió debido a la aceleración del aumento como consecuencia de una mayor actividad de la demanda interna y del progresivo desempeño de la demanda externa. Dio lugar entonces a una expansión trascendental de los sectores de bienes transables como la industria, minería y la agricultura de exportación; también de los bienes no transables como la construcción y los servicios. Durante el año 2003, Colombia registró una de las tasas de aumento más altas de Latinoamérica –3,64%. La reparación interna, se debe atribuir principalmente a la conducta del sector privado, que logro en gran parte la continuidad del ajuste fiscal y de la política monetaria de los últimos cinco años, que alcanzó conservar bajas las tasas de interés durante una etapa prolongada. Debido a todos estos factores se comprobó un aumento significativo de la inversión que alcanzó el 16,2% de acuerdo al PIB; un nivel mayor al de los años anteriores. Durante el año 2003, el estado otorgó incentivos tributarios a la inversión, restando el 30% de la inversión elaborada del gravamen a la renta. La expansión de este rubro es uno de los componentes más confortadores de la existente reparación del desarrollo económico, ya que muestra expectativas alentadoras y determina que estos altos índices lograrían conservarse en sus próximos años. En 2004 se observa un equilibrio en la balanza de comercio, ya que van creciendo a la par las importaciones y las exportaciones. Notoriamente el crecimiento económico no es extraordinario, es claro que este incremento es más llevadero en
...