ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO LABORAL


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2012  •  3.577 Palabras (15 Páginas)  •  6.184 Visitas

Página 1 de 15

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, HASTA LA ÉPOCA POST REVOLUCIONARIA EN MÉXICO.

El derecho del trabajo surgió con el objeto de regular las relaciones entre el trabajador que realiza una labor y el patrón que por ello paga un salario. Esta relación entre trabajador y patrón siempre ha sido difícil, delicada, con frecuentes rupturas, porque ahí convergen dos intereses contrapuestos: el de quien desea trabajar menos y ganar mas y del que pretende ganar mas y pagar menos.

Acontecimientos mayúsculos se encontraron en un solo siglo: el XVIII, que presiono dos revoluciones. La primera fue la revolución francesa, punto de partida hacia el hombre libre. La segunda La Revolución Industrial, inicio la modernidad con la aparición del maquinismo, con lo que se transformaron bruscamente las condiciones materiales en que hasta entonces se había desarrollado el trabajo.

La revolución de la técnica, acontecimiento fundamental para la historia del mundo, también trajo como consecuencia el desplazamiento del trabajo del campo hacia las ciudades con lo que la población obrera creció y se concentro en los grandes centros urbanos, para darle al trabajo importancia que nunca había tenido.

A la par de estas innovaciones técnicas existió otro factor que imprimió nuevas características al sistema laboral: la división del trabajo, es decir, una separación de los movimientos fabriles, que implicaban también que los obreros tuvieran que repetir constantemente los mismos movimientos.

Esto fue creando una especialización incipiente; en otras palabras, se racionalizo el trabajo. Sin embargo la clase obrera pago un precio muy alto por estas ventajas, puesto que la forma de retribución también vario y en forma negativa. Se pagaba miserablemente al trabajador y muchas veces no con dinero, sino con vales canjeables por mercancía en los almacenes de la misma empresa, situación que agravo la dependencia del trabajador hacia el patrón.

Durante la revolución industrial triunfa y se establece como filosofía el individualismo liberal, y en el la voluntad humana representa el valor supremo en la realidad y la esfera absoluta de disposición de las propias decisiones.

Esto sumado al principio de libertad absoluta y de igualdad total, genero las condiciones políticas y jurídicas que necesitaban una nueva filosofía surgida de un sistema de concentración urbana, de grandes ciudades fabriles en donde emergió un nueva clase social: El proletariado, que mas tarde traerá profundas repercusiones en el terreno de lo jurídico, las partes eran absolutamente libres para concretar las condiciones laborales que regulaba solo una legislación civil, que erróneamente veían como iguales a quienes manifiestamente no lo eran, en realidad, la gran diferencia económica condicionaba esa relación laboral entre dos desiguales, la del poderoso y la del desposeído.

En síntesis El liberalismo individualista en esa época caracterizada por grandes desarrollos y magnos aumentos en la producción, pero también culpable de sumir a gran parte de la sociedad en la mas oscuras de las miserias, resultado del pago de magros salarios a cambio de prolongadas jornadas de trabajo.

MERCANTILISMO, CAPITALISMO, E IMPERIALISMO.

El Mercantilismo es una doctrina o Política Económica que surge en un periodo intervencionista en la época de nacimiento del Capitalismo, previo a la Revolución Industrial y que se enfoca principalmente en el Comercio Exterior como fuente de Desarrollo Económico.

Los rasgos esenciales del mercantilismo son:

1. La esencia de la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales de oro y plata como única forma de enriquecerse el estado.

2. El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que debe organizar y programar la adquisición de metales preciosos.

3. Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de moneda. El mercantilismo propicia una balanza comercial constantemente favorable.

4. Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la producción y el comercio, como vías de conseguir una óptima organización que lo facilite: desarrollo de la infraestructura del país, comunicaciones, puertos, desarrollos de mercados exteriores que absorban exportaciones, etc.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII en los que se desarrolla esta doctrina económica, el mercantilismo se presenta con matices y modalidades distintas según los países o las épocas.

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.

El imperialismo: es el capitalismo en su fase superior y última de desarrollo; es el capitalismo en descomposición, agonizante, umbral de la revolución socialista. La peculiaridad distintiva fundamental del imperialismo respeto al período PREIMPERIALISTA del capitalismo estriba en que el gran capital monopolista domina en las esferas económica, política e ideológica.

SOCIALISMO UTÓPICO Y CIENTÍFICO.

SOCIALISMO UTÓPICO

Una fuerte corriente crítica contra el régimen económico y social que imperaba en Francia e Inglaterra propicio el nacimiento del llamado socialismo utópico, sostenido por SAINT-SIMON FOURIER, OWEN, PROUDHON, CONSIDERANT Y BLANC, pensadores que coincidían en reprobar el sistema imperante, pero diferían entre si en cuanto a la nueva organización económica que proponían.

Veremos algunas de las doctrinas SAINT-SIMON (1760-1825) reunía todos los aspectos del socialismo utópico.

En el plano social SAINT-SIMON quería llegar a la realización de la nueva economía con jefes que serian hombres selectos, capaces de sacrificar generosamente sus egoísmos y sus intereses por el bienestar de la sociedad. A fin de garantizar seguridad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com