ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA EN LA COMUNIDAD BUENOS AIRES


Enviado por   •  4 de Agosto de 2013  •  18.910 Palabras (76 Páginas)  •  565 Visitas

Página 1 de 76

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio Popular Para la Educación Superior

Fundación: Misión Sucre

Programa de Formación de Grado Estudios Jurídico

Aldea Universitaria: Ezequiel Zamora

Sede: Policía Municipal

“ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA EN LA COMUNIDAD BUENOS AIRES”

Trabajo de Grado presentado como requisito para culminar el 3º Semestre de Estudios Jurídicos

Facilitadora. Bachilleres:

Betxabeth Agreda Arcila José

López Sorangela

Monsalve Andrés

Ortiz Dan

Ostos Rosa Virginia

Pacheco María Teresa

Quintana Marlen

Ramírez A. Medardo

Rojas Wuilmer A.

Rosas Ricardo

Roa Juan Carlos

Cúa, 15 de Febrero de 201

ÍNDICE GENERAL

PP

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………4

PREÁMBULO DE LA CONSTITUCION……………………………………7

MARCO SITUACIONAL……………………………………………………12

1.1 Delimitación Geográfica de la Comunidad……………………………...13

1.1.2 Descripción del Ambiente Comunitario……………………………13

1.1.3 Reseña Histórica de la Comunidad………………………………...13

1.1.4. Características Físicas………………………………………………15

1.1.4 Características Sociales……………………………………………...17

1.1.5 Características culturales…………………………………………...19

1.1.6 Características Socio-económico……………………………………21

METODO INVESTIGATIVO-ACCION-PARTICIPACION…………….23

2.1 El Método Investigación-Acción-Participación (IAP)…………………..24

2.1.2 Elementos de la IAP………………………………………………......25

2.1.3 Las Características de la IAP…………………………………………27

2.2 Referentes históricos de la IAP en el Mundo y en Venezuela…………..30

2.3 Importancia de la IAP…………………………………………………….32

2.4 Diferencias de la IAP con el Positivismo…………………………………33

2.5 Ventajas y Desventajas de la IAP…………………………………37

2.5.1 Ventajas de la IAP……………………………………………………37

2.5.2 Desventajas de la IAP………………………………………………..37

2.6 Fases de la IAP……………………………………………………………38

2.7 Matriz FODA……………………………………………………………..40

2.7.1 Análisis e Interpretación de Resultados……………………………42

2.7.2 Análisis Cuantitativo………………………………………………...42

2.7.3 Análisis Cualitativo…………………………………………………44

REFERENTE TEORICO CONCEPTUAL……………………………...48

3.1 Fundamentos Jurídicos…………………………………………………49

3.2 Pirámide de Kelsen……………………………………………………...55

3.2.1 Interpretación……………………………………………………….55

3.3 La Justicia……………………………………………………………….63

3.3.1Concepto de justicia social………………………………………….63

3.3.2 Reseña Histórica de la justicia social………………………………64

4.1 Las Teorías de la Justicia……………………………………………....65

5.1 Elaboración del Plan de Acción……………………………………….70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….74

Conclusiones………………………………………………………………..75

Recomendaciones…………………………………………………………..77

Bibliografía…………………………………………………………………79

Glosario……………………………………………………………………..88

Anexos………………………………………………………………………91

INTRODUCCIÓN

En la actualidad es prioritario el desarrollo de procesos que ayuden a las comunidades en la apropiación social del conocimiento legal, para promover la participación ciudadana hacia el mejoramiento de su calidad de vida. La participación ciudadana tiene diferentes niveles, por una parte la participación dentro de la comunidad, esto es lo que se denomina participación comunitaria, a través de ella la comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad. Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana a través de la cual se establece una relación más activa entre la comunidad y las autoridades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com