ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APRENDER EN LA ESCUELA. APRENDER EN LA CALLE


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2014  •  13.359 Palabras (54 Páginas)  •  660 Visitas

Página 1 de 54

APRENDER EN LA ESCUELA, APRENDER EN LA CALLE.

(PILAR LACASA)

VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL

Volumen C de la Colección Aprendizaje Colección creada por: Amelia Alvarez, Pablo del Río Pilar Lacasa. VISOR DISTRIBUCIONES, S.A., 1994. Tomás Bretón, 55 - 28045 Madrid. ISBN: 84-7774-lOO-X. Depósito Legal: M. 10.987-1994.. Impreso en España

________________________________________

Curso Capacitadores : "Apoyo Técnico Pedagógico a Unidades Ejecutoras Red Enlaces" . Area Educación a Distancia-Enlaces. I.I.E , UFRO. Temuco, 1997.

________________________________________

CAPITULO 3

Los paradigmas dominantes:

De una "enseñanza por objetivos" a "un curriculum para pensar"

"La actual teoría cognitiva enfatiza tres aspectos interrelacionados del aprendizaje que, juntos, apelan a tipos de teoría instruccional muy diferentes de aquellas que se originaron desde la psicologías asociacionista y conductista. Primero, el aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento y no de absorción o reproducción. Segundo, el aprendizaje es dependiente del conocimiento, la gente usa el conocimiento actual para construir conocimiento nuevo. Tercero, el aprendizaje armoniza en un alto grado con la situación en la que tiene lugar" (Resnick, 1989a, p. 1).

1. EL PUNTO DE PARTIDA: ¿COMO ENSEÑAR?

He señalado ya repetidamente que la escuela es uno de los principales agentes de socialización en el mundo Occidental y que entre sus metas, en este caso explícitas, está la transmisión de un conjunto de habilidades y conocimientos que se suponen necesarios para desenvolverse con plena autonomía en el grupo social en el que a cada uno le ha tocado vivir. Ponerse de acuerdo en cuáles son esos conocimientos y habilidades y, sobre todo, en cómo han de enseñarse, no es una tarea fácil. Podemos aceptar que la sociedad exige a los educadores transmitir un conjunto de saberes que forman nuestro patrimonio cultural y formar personas capaces de adaptarse al mundo físico y social, pero donde los desacuerdos comienzan a surgir es en cómo llevar a la práctica esta tarea. Antes de intentar responder a esta pregunta, cómo enseñar, creo necesarias tres observaciones: a) Quienes investigan en el campo educativo han propuesto múltiples modelos teóricos desde los que es posible plantearse la pregunta. b) La posible respuesta a esta pregunta, construida desde esas teorías, ha sufrido una profunda evolución a lo largo de los últimos cincuenta años que no puede dejar de tenerse en cuenta. c) No parece posible una respuesta que ignore una perspectiva interdisciplinar en la que se entrecruzan las aportaciones de diversas ciencias relacionadas con la educación, y también, aunque en menor medida, otras ciencias humanas como la sociología, la antropología, la historia, etc.

Siguiendo la clasificación de los modelos de enseñanza aprendizaje que propone McKeough (1991) y a la que ya me referí en el capítulo anterior, revisaré ahora algunas de las propuestas que diferentes investigadores han dado a la cuestión de cómo enseñar considerando dos perspectivas teóricas precisas, el conductismo y la ciencia cognitiva. En el capítulo próximo expondré otros modelos inspirados en la perspectiva socio-cultural, la idea de desarrollo y las aportaciones de la antropología.

Evolución de las teorías

Aunque sin duda en la actualidad existen algunos modelos predominantes estos, sin duda ninguna, son el resultado de una evolución. Lo que en las páginas de este capítulo me gustaría mostrar es cómo los modelos que se han centrado más específicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebido muchas veces en términos de secuencias lineales, ha sufrido a su vez una evolución. Desde los primeros trabajos realizados en los años cuarenta y cincuenta en los que los elementos de una situación de enseñanza-aprendizaje se entendían en términos de "objetivos", "conductas observables" y "estados/manifestaciones de conductas plenamente adquiridas", en la actualidad han pasado a ser considerados el términos de "procesos" y "estados mentales". El camino que seguiré para mostrarlo es analizar, a título de ejemplo, algunas de las publicaciones que en momentos decisivos de la investigación han visto la luz.

Perspectiva interdisciplinar

Es precisamente una perspectiva interdisciplinar la que adoptaré en éste y en el próximo capítulo. Sin ningún afán de ser pretenciosa mostraré que a una misma pregunta, cómo enseñar, dos tradiciones distintas en las ciencias de la educación han utilizado diferentes lenguajes para referirse a campos de investigación muy similares sino idénticos, a saber, "el proceso de enseñanza-aprendizaje" que se produce en contextos educativos y, sobre todo, escolares. Esas dos tradiciones son, por una parte, "la psicología de la educación y/o de la instrucción " y otra "la didáctica" y los trabajos sobre el "curriculum".

2. UNA ENSEÑANZA POR OBJETIVOS

Sería difícil entender la presencia de los modelos basados en la formulación de objetivos sin considerar la influencia que en la educación ha ejercido a lo largo del siglo xx el conductismo clásico o instrumental. No me detendre ahora en una exposición detallada de ellos, que además he realizado ya en otro lugar (Lacasa & García Madruga, 1990a, b; García Madruga & Lacasa, 1990; Lacasa & López, 1985). Es difícil resumir las razones que están en el origen de esa profunda influencia. Torres (1991) señala como una posible razón la necesidad de la incipiente ciencia de la educación que debe buscar una justificación y legitimación a su discurso científico:

"De entre todas las ciencias que más influencia han tenido en la construcción e implementación de los diferentes curricula y, en general, de la elaboración de lo que hoy llamanos las ciencias de la educación, dos destacan particularmente: la psicología y la sociología, aunque con diferencia de incidencia muy a favor de la psicología."

"La necesidad de una vinculación más o menos directa, incluso casi como ciencia fundamental exclusiva, entre la psicología y el curriculum puede comprobarse a lo largo de la historia, a medida que la educación se va configurando como un campo científico" (Torres, 1991, p. 25).

Dos momentos a comienzos del siglo xx es importante citar, aunque sea retraernos demasiado en el tiempo para explicar esa influencia. El primero, la publicación en 1903 de Edward L. Thorndike, Educational Psychology, en la que se propone la idea de crear una ciencia positiva cuyo objeto sea el ámbito educativo. Su influencia es notoria y ello se comprende bien leyendo, a título

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com