ARQUITECTURA LATINOAMERICANA Y HONDUREÑA
Enviado por MagiPeralta • 16 de Marzo de 2015 • 2.670 Palabras (11 Páginas) • 269 Visitas
Entre 1929, se delimita una década de profundas transformaciones en las propuestas de
la arquitectura latinoamericana. Entre la labor paciente, disciplinada y juiciosa de Manuel Amábilis y la nueva profesionalidad, polémica, crítica y universal de Lucio Costa y Oscar Niemeyer, hay dos maneras divergentes de entender el sentido y el compromiso proyectual de la arquitectura nacional latinoamericana. La labor profesional de los arquitectos está inmersa en medios intelectuales densos, con polémicas discusiones de tipo académico, cultural, artístico e ideológico. Las propuestas en cada uno de los campos de la vida cultural latinoamericana estaban marcadas por los ritmos de la transformación social del mundo moderno en emergencia que le era contemporáneo; las vicisitudes políticas eran signos evidentes de la modificación de las relaciones comunitarias; las revisiones de los elementos sustantivos para la vida continental era síntoma de cambios que perseguían la inclusión en el contexto universal de la modernidad.
Estas propuestas estéticas arquitectónicas, en una primera etapa, se amalgamaron con expresiones de la técnica contemporánea necesarias para dar respuesta a edificaciones de vivienda colectiva, escuelas, hospitales, etc.
¿VANGUARDIA EN LATINOAMÉRICA?
La arquitectura, como arte ligado a la construcción física del entorno habitable, tuvo compromiso con la introducción de hechos técnicos y transformaciones ambientales ligados al ingreso de la modernización. Esos hechos tenían implícito, para la comunidad que era contemporánea, la fascinación con la sensación mágica que producía el arribo de la nueva técnica. Las rutinas de las actividades cotidianas tradicionales se transformaban, por obra y gracia del vapor, la electricidad y la rapidez de la comunicación.
En la forma construida lo nuevo y lo novedoso hizo parte fundamental de la expresión social y técnica de los hechos urbanos y su acopio de nuevos programas –exposiciones, clubes, comercio, pasajes, bibliotecas– para la arquitectura y la ciudad al inicio del siglo XX.
En la arquitectura, el campo de la experimentación tecnológica era el apropiado para inventar soluciones locales. Las propuestas de obras cargadas de novedades técnicas se relacionaron, en primera instancia, con el concepto de vanguardia. En la presentación de los proyectos de las vanguardias locales se amalgamaron nociones de las nuevas ciencia con elementos de la ensoñación y la utopía. Un ejemplo de esa postura fue la presentación del proyecto para el Palacio de Gobierno en Sao Paulo, 117 Brasil, en 1928, del arquitecto Flavio Resende de Carvalho (1889-1973)67.
Las vanguardias latinoamericanas incluyen una gama amplia de visiones sobre la relación entre la arquitectura y el momento de dinámica transformación en que vivían. El ambiente continental estaba contagiado de propuestas novedosas que afectaban las maneras de hacer y de actuar de la sociedad contemporánea. Las posibilidades formales de la arquitectura se ampliaban ahora con la introducción de nuevos materiales e inéditos procesos técnicos. El cemento armado, el acero, el vidrio, todos eran materiales que ofrecían campos de exploración plástico-formal enormes. En ese sentido las vanguardias locales en arquitectura asumieron la tarea de profetizar posibles futuros. Las imágenes de los proyectos se cargaron de sugerencias. Las imágenes utópicas de las vanguardias locales se concentraron en indagaciones creativas sobre lo que podría llegar a ser la arquitectura de la nueva sociedad nacida en los albores del siglo XX. El arquitecto latinoamericano validó así su presencia como una consecuencia lógica de enfrentar problemas bajo la luz de la modernización nacional.
La arquitectura diseñada y construida en algunos de los países latinoamericanos, durante el lapso que esta tesis analiza –1929 a 1939– involucra discusiones profesionales que estuvieron concentradas en la formulación de nuevas aproximaciones teóricas, como fue establecer otros tipos de compromiso con la sociedad continental o partir de una evaluación directa del ambiente que se vivía en lo cotidiano.
ARQUITECTURA EN HONDURAS
Honduras, un país de riquezas que sobrepasan las espectactivas y conocimientos de muchos, no ha podido alcanzar aún las condiciones como la de sus paises vecinos destacados; Guatemala; El Salvador; Costa Rica o Panamá; en materia de obras Civiles...arquitectura en general. A pesar de todo y en las condiciones actuales modernas neo liberalistas, surgen Profesionales que aportan con visión de mejorar muchos de los aspectos que se han pasado por alto en las trincheras de las facultades de arquitectura y que han logrado mediante la experiencia una depuración en el trato de sus obras dirigidas a personas y en cuyo proceso se ve reflejado un racionalismo muy estructurado y coherente a la hora de proyectar su personalidad y alcanzando ese juego inteligente entre
conceptos y realidad.
RACIONALISMO RESIDENCIAL
El juego de volúmenes destaca y la imperante sobriedad es obligada en la expresión estilística que ha tomado el arquitecto en sus obras residenciales, depurando por completo la ornamentación y dejando nada mas la funcionalidad de los espacios del cual nace esa volumetría escultórica simple y visiblemente maciza.
ORIGENES
En sus inicios la arquitectura hondureña tuvo un perfil claramente religioso desde las construcciones precolombinas hasta la época colonial. A partir del siglo XIX, cuando comienza a consolidarse el Estado nacional, la arquitectura comienza a adoptar diferentes matices que representan el espíritu de la época: la consolidación del poder civil reflejado en edificios que albergarán las diferentes instituciones del Estado hasta llegar a la época contemporánea en la cual lo funcional predomina en la mayoría de las construcciones combinado con nociones estéticas del mundo moderno.
Honduras cuenta con un tipo no monumental de arquitectura llamada Arquitectura Vernácula que se distingue por su carácter utilitario y campirano que da cuenta de nuestra forma tradicional de vivir, nuestro entorno, la utilización de los recursos naturales y otros datos de la cultura hondureña; ejemplos de esta arquitectura son los corredores frontales y/o posteriores; muros construidos a base de tierra(adobe y bahareque).
La arquitectura del período colonial es realizada por europeos y nativos, reflejo de esa simbiosis cultural en la cual se asocian los cánones estéticos del renacimiento y el barroco español con el gusto y arte indígenas, los tenemos en los ejemplos más conocidos de esta arquitectura: Catedral de la Inmaculada Concepción de Comayagua y San Miguel Arcángel de Tegucigalpa,
...