ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ART. 3RO CONTITUCIONAL


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2014  •  1.131 Palabras (5 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 5

¿Es necesario saber leer y escribir para ser diputado local? Recientemente el Máximo Tribunal Constitucional de nuestro país resolvió la acción de inconstitucionalidad 27/2013 y sus acumuladas 28/2013 y 29/2013, y por mayoría de votos reconoció la validez del artículo 69, fracción II, de la Constitución Política del Estado de Durango, que establece como uno de los requisitos para acceder a una diputación local el saber leer y escribir. Esta resolución dio pie a argumentos muy interesantes, por un lado, los ministros que se pronunciaron a favor de la disposición normativa, estimaron que se trataba de una restricción razonable, ya que un diputado no sólo ejerce una representación popular, sino que al mismo tiempo tiene funciones técnicas específicas, las cuales requieren que sepa leer y escribir; por otra parte, el voto disidente consideró que la disposición normativa era discriminatoria en función de la condición social y que incluso podría ser discriminatoria contra indígenas que no supieran leer y escribir en lengua castellana.

Considero que, más allá de los argumentos esgrimidos, la resolución a la que he aludido, permite analizar algunas características que el modelo mexicano de democracia ha adquirido en determinados momentos, y más aún, y por lo que plantea de fondo una resolución como esta, el modelo de democracia al que debemos dirigirnos en México. Para hacer este análisis y por razones metodológicas me centraré en dos modelos de democracia, por un lado las teorías elitistas de la democracia, ya que parece que esta determinación va acorde con estos planteamientos teóricos; y por otro el modelo de democracia participativa, debido a que sus elementos constitutivos nos permitirán analizar la posibilidad de complementar el modelo democrático mexicano con los principios y los instrumentos del modelo participativo.

Las teorías elitistas, surgen en la década de 1930, en Europa durante el periodo entreguerras, en el contexto de una crisis de los gobiernos parlamentarios, que generaron grandes críticas teóricas al sistema democrático. Entre los principales exponentes de las teorías elitistas encontramos a Vilfredo Pareto, Gaetano Mosca y Robert Michels. La crítica principal de las teorías elitistas a la democracia, consiste en señalar que esta última es un método político, que permite a la mayoría elegir a quienes deberán dirigir a la sociedad. Es decir, se trata de una serie de procedimientos que permiten designar representantes a los que la mayoría otorga el poder de decisión, en otras palabras la autoridad. Estos representantes son parte de una minoría organizada, que cuentan con una serie de cualidades intelectuales, morales económicas y militares, por las que son “los más capaces para gobernar”. Frente a esta minoría se encuentra una mayoría poco o nada organizada, debido a lo que se considera incompetencia en materia política de las masas, lo cual fundamenta el poder de los líderes.

En una versión más actual de las teorías elitistas, también debemos considerar a autores como Joseph A. Schumpeter, quien argumenta, en su clásico libro “Capitalismo, socialismo y democracia”, que la incapacidad del hombre común para tomar decisiones inteligentes en materia política generó que la participación del pueblo en las democracias se limitara exclusivamente a votar por algún representante, dejando el poder en una élite minoritaria controladora de la voluntad popular. Lo anterior, refuerza la concepción, de que sólo los más preparados han de intervenir en la toma de decisiones.

Como se mencionó, en México, en algunos momentos se han aplicado criterios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com