ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DE PANAMÁ
Enviado por mnavar • 29 de Octubre de 2013 • 2.597 Palabras (11 Páginas) • 605 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo principal referirse al arte moderno y contemporáneo de panamá. Durante el desarrollo del mismo, se explicará la evolución del arte en Panamá a través de los diversos periodos.
Han pasado más de 11000 años desde que los seres humanos poblaron el Istmo. Esta época se conoce como precolombina o prehispánica, lo que sucedió antes de la colonización española. A diferencia de otras culturas americanas, los habitantes precolombinos panameños desconocían sistemas de escritura, por lo que este período se puede comparar con la “prehistoria” por la carencia de documentación escrita. Esto no quiere decir que por residir en pequeñas comunidades con chozas estuvieran exentas de estética, invención, sabiduría, y religiosidad. Podemos establecer un punto de origen en las artes las variadas ornamentaciones de la vida prehispánica. Algunas de ellas con tal grado de perfección que conducen a pensar en el delicado sentido de las formas y proporción que lograron nuestros antepasados.
Los indígenas precolombinos eran artesanos insignes: dominaban la orfebrería, la alfarería, la madera, el marfil, la glíptica, la concha, la piedra lasqueada, la piedra tallada, entre otros materiales y técnicas.
ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DE PANAMÁ
PERÍODO PREHISPÁNICO
Gracias a los hallazgos encontrados se puede decir que en Panamá existen gran cantidad de sitios arqueológicos, que se dividen en 3 zonas arqueológicas: Occidental o Gran Chiriquí (río Tabasará hasta el Valle del General en Costa Rica), Central o Gran Coclé (Golfo de Montijo hasta la costa central de la Bahía de Panamá) y Oriental o Gran Darién.
Como ejemplo de estos sitios (500d.C) están: En el Gran Coclé, el sitio de El Caño (Parque Arqueológico El Caño está ubicado al sureste del poblado El Caño, distrito de Natá, provincia de Coclé), donde se destacan los arreglos de columnas de basalto talladas y sin tallar.
También en el Gran Coclé, el sitio Conte (Penonomé), donde una expedición de la Universidad de Pennsylvania en 1940 descubrió un cementerio prehispánico del 450-900, que incluye trabajos en oro y alfarería. Era “el cementerio de la élite”.
En el Gran Chiriquí, el sitio de Barriles, el que también se destaca como un centro ceremonial. Aparece la arquitectura pública, fueron los primeros asentamientos establecidos por los ancestros de un grupo social particular en una zona geográfica. Aparecen piedras talladas con formas de barriles y petroglifos (grabados sobre piedras). Esta cultura desarrolló los mejores trabajos líticos (en piedra) de América.
PERÍODO COLONIAL
Este período inicia en el Istmo con la llegada de los españoles, y principalmente con la fundación de la ciudad de Panamá en 1519
En Panamá Viejo se han encontrado gran cantidad de objetos de la vida cotidiana, tanto los producidos en otros países como los producidos localmente. Estos artefactos dan fe de la destreza de los artesanos coloniales panameños.
En el interior del país también se encuentran vestigios de esta época, como la Basílica de Santiago Apóstol en Natá de los Caballeros y la Iglesia de San Francisco de la Montaña. En ambas iglesias se han encontrado magníficos trabajos de ebanistería, lo que corroborado con documentación histórica indica a los expertos que tanto en la ciudad como en el interior del país existían talleres de artesanos de alta calidad. De estos trabajos se destacan los de San Francisco de la Montaña por la calidad de sus retablos.
Interior de la Basílica de Santiago Apótol
Luego de que la antigua Panamá fuera destruida, se trasladó en 1673 a lo que se conocía como “sitio de ancón” o el actual Casco Antiguo. En sus primeros años en este sitio se construyen las murallas de la ciudad y se mantiene la arquitectura colonial usando como cantera el sitio de Panamá Viejo. Se destaca el trabajo del “Altar de Oro” de la iglesia de San José, que a pesar de las leyendas que aseguran que se encontraba en Panamá Viejo, se conoce que este retablo es del siglo XVIII (1730, posterior al ataque de Morgan) de manufactura barroca y posiblemente laminado con la técnica de “pan de oro”.
Altar de Oro” de la iglesia de San José
El siglo XIX ofrece dos elementos temáticos fundamentales para los preocupados por el arte. La construcción del ferrocarril (1850-1855) con sus campamentos, pluralidad racial, trazado de vías, etc. va a ser un componente valioso en los trabajos que realizan artistas transeúntes en la primera mitad del siglo pasado. El otro hecho que se consigna con gran pasión para los artistas de la época, es la construcción del canal por los franceses (1877-1896), en la que el choque entre la naturaleza exuberante del trópico y la maquinaria ofrece una visión conmovedora de la transformación del mundo natural por el hombre.
La pintura del siglo XIX panameño tiene como exponentes a artistas extranjeros que utilizaron el Istmo como punto de embarque hacia otras tierras, por lo cual no podemos decir que es una “pintura panameña”, ya que su realización y sus métodos corresponden a concepciones desarrolladas en otros países y que a lo sumo se interesan en algunos aspectos temáticos de nuestro país.
Podemos considerar a Epifanio Garay como el gran precursor del movimiento plástico en Panamá y el generador entre la juventud de su época de una auténtica preocupación por las manifestaciones artísticas, en especial la pintura. Nace en Bogotá en 1849. Se traslada a Panamá, donde las autoridades del Istmo suscriben un contrato con el artista para realizar retratos de los gobernantes del Istmo desde 1855.
Como resultado de su contacto con la pintura francesa su obra está marcada por el academicismo, caracterizado por el excesivo cuidado del dibujo y la forma que predomina sobre la luz y el color.
PERÍODO REPUBLICANO
En 1903 inicia una nueva época y con Roberto Gerónimo Lewis García De Paredes “cabe afirmar que se inicia con rigor el movimiento pictórico en nuestro país”. Nace en la ciudad de Panamá en 1874 y realiza estudios primarios y secundarios en Panamá y Francia respectivamente.
De vuelta al país se le comisiona para que realice una serie de obras que deberían exaltar la majestuosidad de algunos edificios públicos. La arquitectura neoclásica introducida por Genaro Ruggieri es la “arquitectura oficial” de la época y se plasma en obras como el Teatro Nacional (ver imagen), el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justicia, El Cabildo y el Instituto Nacional.
...