ARTE PREHISPÁNICO
almagiselaveleza17 de Febrero de 2015
7.987 Palabras (32 Páginas)148 Visitas
ARTE PREHISPÁNICO
Las civilizaciones mesoamericanas tuvieron una creatividad y conocimiento artístico destacado, su habilidad para crear hermosas ciudades de una arquitectura notable que persiste hoy día en los diversos sitios arqueológicos de México que son solo un ejemplo de su creatividad ya que no solo realizaron edificaciones magnificas también crearon grandes murales, esculturas, piezas de orfebrería, el hermoso arte plumario y un sin fin de muchas otras manifestaciones artísticas.
Muchas de estas artes fueron su manera de expresar y representar su relación y su lugar en el universo. Utilizaron diversos materiales que moldearon o tallaron para darles forma en el barro que se utilizaba para crear piezas de uso diario como vasijas y platos que decoraban finamente con dibujos y diversas decoraciones, la piedra que tallaban para decorar edificios o hacer grandes monumentos como las cabezas colosales Olmecas, el oro y la plata que los mixtecas y purépecha moldaban para crear aretes, anillos y pectorales que adornaban con piedras preciosas como el jade y la turquesa, las plumas de aves como el quetzal que eran utilizadas para elaborar grandes tocados el penacho de Moctezuma que se encuentra en el museo etnográfico de Viena en Austria es el ejemplo más claro de esto. El canto y la poesía también fue otro aspecto que se cultivó en los pueblos prehispánicos. Nezahualcóyotl el llamado rey poeta que gobernó la ciudad-estado de Texcoco, escribió poesía que perdura hasta nuestros días.
CULTURA MAYA
En el antiguo Imperio se pierde casi la totalidad de la identidad geográfica de sus antiguas tribus mayas. Lo único que se ha investigado es que vivían en litoral Atlántico de México
Características:
• Los monumentos esculpidos elocuentes.
• Practica al tiempo.
• A las primeras fechas históricas se le conoce como “bactum”.
• Los palenques fueron grabados en madera.
• Se esculpen las estelas más preciosas.
• Se erige los suntuosos edificios.
• Se labraban las más artísticas escalinatas.
•
NUEVO IMPERIO
CARACTERÍSTICAS:
• Ninguna estela con cuenta larga se vuelve a esculpir.
• Hace columnas serpentinas, atlantes, tigres en actitud de caminar.
• Manejo de arcos y flechas.
• Esculturas con frentes no formadas.
• Emblemas simbólicos.
ARQUITECTURA:
• Templos en forma de pirámide.
• Recintos de Juegos de Pelota.
• Explanadas de sacrificio.
• Contiene dos estructuras: base rectangular para base gobernante y cúbica sobre la plataforma piramidal: culto a los dioses.
• Uso de mampostería, de piedras en bruto.
• Tachado de bóvedas de piedras saledizas.
• Uso de vigas para techos.
• Uso de sobre estructuras.
• Uso de cámaras: Cámara interior, Cámara exterior.
• Modelado Estuco.
• Utilización del Rojo y Azul para la decoración de templos.
• Uso de labrados y gravados.
• Uso de basamentos escalonados.
ESCULTURA Y PINTURA MAYA:
• Está compuesta por estelas, tallados relieves escultóricos donde se da a conocer en jeroglíficos a la figura humana.
• En los relieves muestran a sus superiores vestidos e penachos en sus cabezas.
• Representación de frescos: sacrificios, danzas y momentos de la vida cartesiana., etc.
• Los temas incluidos en los frescos ya sean musicales, bailarines y escenas de tortura.
• Utilizaron del color azul y ocre.
• Limitaban las formas con el color negro.
CULTURA OLMECA
Se le considera la madre de todas las culturas ya que es la más antigua de la civilización mesoamericana ya que esta fue la primera en crear técnicas: artísticas, sociales, como la escritura, el empleo de los calendarios, los sacrificios humanos y construcción de pirámides.
ARQUITECTURA:
En la arquitectura se le conoce por la pirámide en forma de volcán, se dice que ellos adoraban a los volcanes ya que solo se conoce la pirámide de la Venta en Veracruz.
ESCULTURA:
• Esculpieron monumentos y cabezas de piedra.
• Altares con gente deforme.
• Gente con rasgos de tigre.
• Esculpieron piedras volcánicas y piedras duras.
• Especialidad en sus él esculturas en tercera dimensión.
• Inspiración en figuras compuestas, figuras de animales y figuras humana.
CULTURA TOTONACA
ARQUITECTURA:
• Edificios en sucesión escalonados.
• Avanzada concepción de las ciudades.
ESCULTURA:
• Utilizan el barro como fuente principal.
• Realización de Figuras humanas en barro.
• Da una muestra de estas la llamadas “caritas sonrientes”
CULTURA TEOTIHUACANA
ARQUITECTURA:
• Pirâmides parecidas a montañas.
• Los templos son hechos de piedras grandes de basalto colorado.
• La decoración es lo primero en un templo.
• Los templos son protegidos por paredes.
• Las paredes interiores son pintadas.
ESCULTURA:
• Se desarrollaron obras escultóricas como la de Dios Tláloc.
• Muestra una mezcla de realismo y de imaginación.
• Quetzalcóatl; tiene todas las características de una serpiente.
• Marcan a la serpiente.
• Utilizan la simetría y lo simbólico.
PINTURA:
• Los temas de inspiración en la pintura son: dioses, la naturaleza, el hombre y los animales.
• Las representaciones se caracterizan por cabeza y cuello.
• Adornos exagerados.
CULTURA TOLTECA
ARQUITECTURA:
• Galería Porticada.
• Templos en forma cuadrada con dos habitaciones.
• Pilar y columna como elemento estructural.
• Habitaciones profundas.
• Espacios de apertura a recintos.
ESCULTURA/PINTURA
• Trabajo en piedra.
• Representación de escenas militares y de sacrificios humanos.
• Estilo Cerámico.
• Se caracterizó por usar el color rojo y café en sus vasijas.
• Cerámica estilo manzapa.
• Las escudillas llevaban un decorado interior de líneas rectas u onduladas pintadas de un rojo intenso.
CULTURA MEXICA
ARQUITECTURA:
• La arquitectura azteca era basada principalmente a la religión.
• Utilización de templos.
• En los palacios tenían una gran variedad de cuartos en cada piso.
• El material con que construían ere piedra y decoración.
• Por el contrario las casas ordinarias eran hechas de lodo y carrizo.
• La ciudad cuenta con acueductos.
ESCULTURA:
• Habilidad en cortar piedras duras como el cristal.
• Estatuas representativas solo de dioses.
• Valor simbólico en estatuas.
• Las estatuas están dedicadas a sus dioses en formas de animales.
PINTURA:
• Utilización de un color plano, sin matices ni sombras.
• Utilización de los colores rojos y azul turquesa.
ARTE VIRREINAL
Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.
Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina en 1821, año en el que se declaró la Independencia de México.
Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos:
• El primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600.
• El segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700.
• El tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.
PINTURA
La pintura tuvo gran desarrollo en Europa durante la época de la colonia, ya que para varios de los conquistadores españoles era prioritario representar sus triunfos mediante las bellas artes. Por un tiempo se creyó que hacia 1538 llegó el primer pintor español a Nueva España, llamado Rodrigo de Cifuentes, personaje ficticio. Se dice erróneamente que el trabajo de Cifuentes consistió en decorar varios conventos de Tlaxcala y plasmar con su arte la conversión de los principales señores tlaxcaltecas al cristianismo, en una pintura hoy perdida e intitulada "El bautizo de los caciques de Tlaxcala", en lo que fue considerado el convento más antiguo de América. Pintores notables de esa época fueron Francisco de Morales, Francisco de Zumaya, Andrés de la Concha y Juan de Arrúe. Pero el más notable del siglo XVI novohispano fue, sin duda, el flamenco Simón Pereyns se asentó en Nueva España desde 1566 y, junto a los pintores antes mencionados, formó un grupo cultural que predominó en la pintura novohispana hasta 1620. La pintura religiosa
...