ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abolicionismo


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2013  •  3.729 Palabras (15 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

En los últimos treinta años, el derecho penal se ha planteado seriamente la necesidad de implementar el castigo estatal en forma de encierro como ultima ratio para tender a la solución de los conflictos sociales. La máxima expresión de la crítica a la necesidad de la existencia de un aparato de poder como el descrito, la efectuó el abolicionismo, en sus diversas manifestaciones.

En otro orden de ideas, pero no alejado de los principios rectores de la teoría mencionada, Michel Foucault se cuestiona sobre la noción de “ciencia humana”, y sobre el rol del Hombre dentro de las mismas. El punto de conexión de ambos extremos ideológicos, es el centro de análisis del presente trabajo.

Es decir, considero que los cuestionamientos que se le han efectuado al abolicionismo penal como alternativa posible de realización, pueden ser respondidos desde la perspectiva del estructuralismo foucaultiano, en virtud de la noción de a historicidad que brinda de las ciencias humanas y, por ende, del Hombre.

EL ABOLICIONISMO

CONCEPTO

* Concepto etimológico: Abolir es anular, dejar sin efecto, fuerza o vigor un precepto, tendencia o costumbre. Etimológicamente significa suprimir.

* Concepto criminológico: Si trasladáramos el término al terreno de la criminología y del derecho penal, podríamos decir que el abolicionismo es aquel movimiento que pretende la desaparición total o parcial o la reducción del sistema penal no admitido por la sociedad.

* Concepto doctrinario: Si tomamos los estudios que en el campo jurídico-criminológico se han hecho sobre tal corriente, puede afirmarse que el abolicionismo es el conjunto de aquellos pensamientos valorativo-morales (axiológicos) que encuentran como ilegítimo el derecho penal, bien porque no le admiten ninguna finalidad posible que Justifique las aflicciones que comporta, bien porque estiman ventajosa la desaparición de las sanciones penales en su forma jurídica, para cambiarlas por medios Pedagógicos o instrumentos informales y sociales.

Esta corriente de pensamiento, tiene como premisa básica justamente la abolición de las penas y el sistema penal en general, asegurando que el mismo no pudo lograr soluciones concretas para los conflictos sociales. Insisten en que no se debe intentar encontrar soluciones dentro del sistema penal actual, sino que se debería hallar una alternativa al mismo.

Antecedentes

Se señala que los orígenes de esta corriente se ubica en el siglo XVIII, en el marco del debate en torno a la prisión como pena; quienes abogaban por este, lo hacían motivados a erradicar las prácticas de castigo físicos característicos de la época. No obstante, no es sino has el año de 1983 cuando aparece como movimiento en el congreso mundial de Criminología, celebrado en la ciudad de Viena. Por lo cual podemos ubicar a la propuesta abolicionista en la parte norte de Europa. Esta corriente parte de la propuesta de abolir las cárceles y el derecho penal, sustituyéndolos como instrumento de control formal, atreves de instituciones alternativas.

Se pueden mencionar como antecedentes del actual abolicionismo:

* En primer lugar, el movimiento para la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos, que se inicia en el último tercio del siglo dieciocho, momento en el que con la introducción de la idea del individuo como sujeto de la historia es entendido como movimiento moral.

* En segundo lugar, tenemos el Movimiento de abolición de la pena de muerte, y también desde el siglo XIX la corriente para la abolición de la prostitución. Asimismo no hay que olvidar el movimiento abolicionista de los castigos corporales, cuyo éxito trajo como consecuencia el nacimiento de la institución carcelaria, que es precisamente el blanco fundamental de los movimientos abolicionistas actuales.

El abolicionismo penal como alternativa viable

Esta rama del pensamiento ha surgido en medio de la posmodernidad. Más allá de lo equívoco que pueda resultar éste término, se puedo hallar acuerdo en concebir que pretende superar a la modernidad base que ha dado cimiento a la noción de Hombre que Foucault afirma está en peligro de desaparición- usando sus propias herramientas. Es decir, dado que “...los grandes discursos han perdido validez (el discurso emancipatorio de la Ilustración y la especulación filosófica del idealismo alemán) ello significa que las antiguas ideologías se han hecho inoperantes, no sólo para legitimar y justificar la organización de los saberes, sino también inútiles y obsoletas para dar coherencia y fundamento a las prácticas políticas”.

El abolicionismo, pese a haber surgido con un sustento político en el anarquismo, en la actualidad de su desarrollo teórico puede separarse de esa concepción de la Teoría del Estado, y reunir en su seno al conjunto de ideas a través de las cuales se postula la desaparición del sistema penal, y su reemplazo por modelos de solución de conflictos alternativos, a partir de reconocer la deslegitimación del poder punitivo y su incapacidad para resolver conflictos.

Dentro de los principales mentores de esta corriente del pensamiento, pueden ser mencionados: Louk Hulsman, Thomas Mathiesen, Nils Christie y Michael Foucault quienes se encuentran en el punto más radical del referido conjunto de ideas, lo que habilitó a la doctrina a considerarlos dignos representantes del abolicionismo, en su versión moderada y extrema.

Hulsman, por su parte, llega a concluir que el sistema penal es un problema en si mismo, con una creciente e innegable dañosidad social, razón por la cual entiende que es conveniente su abolición plena como sistema represivo. Las razones principales que bregan a favor de ésta abolición son tres: por un lado, causa sufrimientos innecesarios que socialmente se reparten en forma injusta; por otro, no tiene efectos positivos sobre las personas involucradas en los conflictos; y finalmente- su contralor es difícil. Propone su reemplazo por un sistema intermedio de solución de conflictos, además de propugnar la abolición del lenguaje del crimen y la criminalidad. Los conflictos no desaparecen, sino que –por el contrario- se redefinen como situaciones problemáticas, que permiten soluciones efectivas entre el ofensor y el perjudicado, sin la intervención del poder punitivo.

Mathiesen, en tanto, es un verdadero estratega del ideal abolicionista. Su pensamiento procura edificar una construcción que se traduzca en una praxis política superadora de límites,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com