Aborto, debido a las diferentes opiniones
fermolinaTesis28 de Mayo de 2013
3.996 Palabras (16 Páginas)312 Visitas
ABORTO
1. INTRODUCCION
En este trabajo, abordaremos el tema del “Aborto”, debido a las diferentes opiniones que se ha instaurado en la sociedad sobre el mismo.
El Aborto, que en una de sus definiciones más comunes significa interrupción de la existencia humana en sus diversas etapas de desarrollo de un embrión, es un asunto delicado que merece conocerse, analizarse y recapacitar muy seriamente antes de tomar una postura.
Por estas razones, abordaremos en el transcurso de este trabajo, algunas nociones del tema, con el fin de que al menos, podamos tener algunos conocimientos básicos de lo que es el aborto sus causas, clases, métodos, secuelas, implicancias.
Las repercusiones físicas y morales que trae consigo, tanto para la persona que decide poner en práctica la interrupción de una vida como para quienes la practican, lo legalizan, y para el entorno familiar y social en su conjunto.
También abordaremos el tema desde el punto de vista de la Iglesia Católica, la polémica que se generó con respecto a la legalización, el aspecto moral del tema.
Lo relacionaremos con temas como el derecho a la vida, la eutanasia y la muerte digna.
Cabe destacar, que se podrán producir otros planteos a lo largo de la redacción del trabajo, es decir, que no queda limitado sólo a estas cuestiones mencionadas.
2. DESARROLLO
Para comenzar a analizar en profundidad y en pos de buscar respuestas a los planteos que realizamos en la introducción, citaremos algunas definiciones sobre lo que es el Aborto y así poder comprender con mayor claridad de que se trata este tema.
2.1 Definición de Aborto
El término proviene del latín abortus: ab partícula privativa y ortus, nacimiento. Es decir ‘no nacer’; como dice, es una palabra latina que expresa, no con completa exactitud, la acción y el efecto de la interrupción del proceso reproductivo de la especie.”
A continuación se darán explicaciones de la definición del aborto de acuerdo a diferentes puntos de vista para darle un significado preciso.
DEFINICIÓN COTIDIANA
La definición más común que damos la mayoría de las personas cuando nos preguntan sobre que es el aborto es hacer fallecer a un niño concebido dentro del vientre de la madre por razones artificiales.
DEFINICIÓN MÉDICA
Se la define como “la expulsión del producto de la concepción antes de las veinte semanas de gestación y que pese más de quinientos gramos”
DEFINICIÓN JURÍDICA
El maestro Francisco Muñoz Conde define el aborto en el ámbito jurídico de la siguiente manera:
“Hablar de aborto significa la muerte de una persona, que El aborto puede definirse como la ‘muerte del feto’ Dicha muerte puede tener lugar en el seno de la madre o provocando su expulsión prematuramente. Como es lógico ha de tratarse de un aborto producido por la actividad humana quedando fuera del ámbito penal los abortos espontáneos.”
2.2 Tipos de Abortos
Encontramos dos tipos de aborto: el aborto espontaneo y el aborto inducido.
Aborto espontaneo
Se calcula que hay un gran porcentaje de los embarazos los cuales finalizan en aborto espontáneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden en los tres primeros meses de embarazo.
No se conocen con exactitud las causas de este tipo de aborto. En la mitad de los casos, hay alteraciones en el desarrollo del embrión o del tejido placentario. Otras causas pueden ser situaciones maternas anormales, como enfermedades infecciosas agudas, enfermedades sistémicas Las malformaciones y los tumores uterinos también pueden ser causa; la ansiedad extrema y otras alteraciones psíquicas pueden contribuir a la expulsión prematura del feto.
El sangrado vaginal es el síntoma más común frente a una amenaza de aborto. El tratamiento para estas situaciones consiste en llevar a cabo reposo, en mujeres con varios abortos el tratamiento puede ser reposo durante todo el embarazo, tratamientos con vitaminas y hormonas o en ocasiones debe corregirse quirúrgicamente.
En un aborto espontáneo, el contenido del útero puede ser expulsado del todo o en partes; sin embargo, en ocasiones, el embrión muerto puede permanecer semanas o mese dentro del útero.
Aborto inducido o provocado.
Es aquel en el que se interviene deliberadamente el embarazo, ya sea por parte de la misma embarazada o por otra persona con el fin de interrumpirlo.
Método Realización
Por envenenamiento salino
Se extrae líquido amniótico de la bolsa que protege al bebé. Se introduce una larga aguja a través del abdomen de la madre, hasta la bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte.
Se utiliza luego de las 16 semanas de gestación.
Por succión Se inserta en el útero de la madre un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión despedaza el cuerpito del bebé que se está desarrollando, provocándole la muerte.
Por dilatación y curetaje
Se emplea una cureta o cuchillo para desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos, provocándole la muerte.
Por “D&X” a las 32 semanas:
Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo a su nacimiento. El abortista introduce unas pinzas y va despedazando al bebe.
Por operación cesárea: Este método es exactamente igual a una operación cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se lo deja morir.
Pastillas RU-416: Se trata de una píldora que es eficiente si emplea entre la primera y tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la madre. El aborto se produce luego de largos días de dolorosas contracciones
2.3 Consecuencias de un aborto inducido
La práctica del aborto trae consecuencias tanto físicas como psicológicas.
Aspecto físico:
Por ser una práctica clandestina, suele haber consecuencias a largo plazo. Un aborto mal practicado puede provocar daños como perforaciones del útero, con peritonitis, complicaciones en que haya problemas en embarazos futuros, inclusive suscitar la muerte
Entre los aspectos físicos inmediatos que se pueden sufrir después de un aborto inducido, están las infecciones, que se dan por falta de higiene en muchos de los lugares donde se practican. Además se pueden presentar sangrados, fiebre, dolor en el área del abdomen, problemas gastrointestinales, vómitos y depresión.
Aspecto psicológico:
Estudios hechos han demostrado que el después de la práctica del aborto muchas mujeres padecen desordenes nerviosos, dificultades para concentrarse y dormir, ataque de ansiedad, irritabilidad, comportamiento agresivo. Es común que inconscientemente traten de negarse a sí mismas que el aborto existió. Puede ser que la mujer corta todo tipo de relación que le recuerde el hecho, especialmente con personas que tuvieron que ver con la decisión, evitan a toda costa los bebes, intentan olvidar y negar pensamientos o sentimientos que tengan que ver con el aborto. Como es muy difícil luchar contra todos estos sentimientos muchas veces las mujeres recurren al alcohol o las drogas y tienen pensamientos o hasta actos suicidas.
El aborto suele originar en la mujer sentimientos de culpa traducidos en tristeza, fracaso, vaciamiento, etc. Ya que difícilmente se trata de un acto deseado o no, que se lleva a cabo voluntariamente. Sin embargo, cuando se efectúa clandestinamente, sus secuelas psíquicas son más profundas y duraderas. Cabe considerar que el aborto tolerado bajo control sanitario y asistencia psicosocial y con pleno consentimiento de la pareja, no llevaría aparejados estados patológicos ulteriores.
2.4 El Aborto a lo largo de la Historia
Hablar del aborto no es en tema de la actualidad, sino que a lo largo de la historia ha tenido diferentes incidencias con respecto al obrar humano.
En la antigüedad la realización de abortos era un método generalizado para el control de la natalidad, en Grecia el aborto y la exposición de niños era muy frecuente. Aristóteles admitió el aborto cuando el número de nacimientos excedió al término marcado para la población. Después fue prohibido por algunas religiones, pero no se considero una acción ilegal hasta el siglo XIX. El aborto se prohibió para proteger a las mujeres de intervenciones quirúrgicas, que en aquellos tiempos, eran muy riesgosas; la única situación en la que estaba permitido era en casos en los que peligraba la vida de la madre.
Durante el siglo XX la legalización ha liberalizado la interrupción de embarazos no deseados en diversas situaciones médicas, sociales o particulares. Los abortos por voluntad expresa de la madre fueron legalizados primero en Rusia (1920); posteriormente se permitieron en Japón y en algunos países de Europa del este después de la segunda guerra mundial. A fines de la década de 1960 la despenalización del aborto se extendió a muchos países. Las razones de estos cambios legales fueron de tres tipos:
• El infanticidio (muerte de un niño) y la mortalidad materna asociada a la práctica de abortos ilegales;
• La sobrepoblación mundial;
• El auge del movimiento feminista.
Hay países como el nuestro que todavía por cuestiones religiosas y morales, aun se ven presionados a mantener legalizaciones restrictivas y condenatorias.
2.5 La historia
...