Accidente Cerebrovascular
Enviado por lilyeisa • 13 de Noviembre de 2014 • 6.386 Palabras (26 Páginas) • 420 Visitas
Índice
Introducción Pág.3
Marco Teórico Pág.5
Epidemiología
Incidencia Pág. 5
Prevalencia Pág. 6
Mortalidad y Morbilidad Pág. 6
Factores de Riesgos Pág. 7
Fisiopatología ACV Isquémico Pág. 8
Etiología Pág. 10
Formas Clínicas Pág. 11
Diagnóstico Pág. 14
Tratamiento Pág. 19
ACV Hemorrágico Pág. 21
Etiología Pág. 21
Fisiopatología Pág. 22
Clínica Pág. 23.
Tratamiento Pág. 25
Mapa conceptual Pág. 26
Bibliografía Pág. 27
Introducción
Es la ocurrencia de un déficit neurológico focal, y en ocasiones global, de inicio brusco, causado por una obstrucción de un vaso sanguíneo de la circulación. (MINSAL, 2013)
También se conoce como “derrame cerebral”, “ataque cerebral” o “stroke”, entre las secuelas más importantes de la patología encontramos; Limitación de la capacidad funcional del individuo, como plejías, paresias, o alteración de otras funciones como afasias, disfagias, lipotimia o sincope.
Los signos de alertas del ACV se manifiestan a través de;
• Entumecimiento o debilidad repentina en la cara, brazos o piernas.
• Confusión o dificultad repentina para hablar o entender a los otros.
• Dificultad repentina para ver con un ojo o con los dos.
• Dificultad repentina para caminar, mareo o pérdida del equilibrio o la coordinación.
• Dolor de cabeza fuerte y repentino sin motivo aparente.
• Pérdida de conocimiento.
Dentro del ACV se encuentran dos tipos de presentaciones.
Isquémico
Cuando una arteria que suministra sangre al cerebro se obstruye, disminuye su lumen o se ve interrumpido repentinamente el flujo de sangre a una región del sistema nervioso cerebral, se producen síntomas de déficit neurológico. Los elementos externos que producen el ACV se pueden dar por la formación de un trombo (ACV trombótico) o por el desprendimiento de un embolo (ACV embólico).
Si la obstrucción es transitoria y los síntomas desaparecen antes de una hora, se denomina ataque isquémico transitorio (AIT); si se genera un infarto cerebral los síntomas persisten y se denomina accidente cerebrovascular isquémico.
Hemorrágico
En caso que la arteria se rompa, la sangre invade el tejido cerebral y genera una hemorragia cerebral. El cerebro sufre la falta de oxígeno ya que la arteria dañada no aportará irrigación por lo que su zona se verá comprometida.
Los coágulos de sangre son la causa más frecuente de obstrucción arterial y de infarto cerebral. El proceso de coagulación es de suma importancia a nivel global, debido a que detiene las hemorragias y permite reparar las áreas dañadas de las arterias o de las venas.
Sin embargo, cuando los coágulos de sangre se forman en el lugar incorrecto dentro de una arteria cerebral, ocasionan una lesión al interferir con el flujo normal de sangre.
El derrame cerebral es una afección caracterizado por disfunción cerebral focal y aguda con síntomas que duran más de 24 horas la cual puede ocasionar la muerte; causado por hemorragia intracerebral (HIC) espontánea o inadecuada perfusión cerebral, como resultado de una disminución del flujo, trombosis o embolia (asociada a enfermedad de vasos sanguíneos, del corazón o de la sangre).
El porcentaje de presentación es mayormente de origen isquémico (80%) dejando en segundo lugar el hemorrágico (20%).El ACV es la 3ra. causa de muerte en los países desarrollados y la 2da.en el grupo etareo de la cuarta edad (mayor de 85 años).
El término ACV es incorrecto pues no nos enfrentamos a un accidente o hecho casual, la nueva nomenclatura para el ACV se relaciona con el Stroke (coloquialmente conocido como ataque cerebral), el cual abarca la evolución de la enfermedad (ECV), existiendo en ella distintos estadíos que la preceden. Un paciente con stroke o ataque ha manifestado su enfermedad años antes, adquiriendo primero factores de riesgo para enfermedad vascular, posteriormente lesiones isquémicas silentes y llegando finalmente al cuadro propio de la patología. Para diagnosticar correctamente el Stroke se recurre su clínica y exámenes complementarios tales como: TAC, RNM, Eco Doppler y exámenes de sangre entre otros.
Los planteamientos terapéuticos deben dirigirse a la prevención de los fenómenos vasculares a través del control de los factores de riesgo y el tratamiento médico farmacológico adecuado del subtipo de ECV.
Marco Teórico.
Epidemiología
La OMS revela que enfermedades no transmisibles como: ECV, Ca, DM, ERC presentan al menos un 60% siendo un Total de muertes, 80% y están ocurren en países de ingresos bajos y medios. Una Génesis Multifactorial sería predisponente para padecer ENT y en un 80% ECI, ACV, DM podrían ser prevenidos si se modificaran los factores de riesgo en la población general. (MINSAL, 2013)
El ACV es una de las principales causas de morbimortalidad e invalidez funcional en países desarrollados, lo que lleva a un costo económico y social elevado. En los países occidentales la principal causa de muerte es la enfermedad cardiovascular, 2do. Las neoplasias y en 3er. lugar el ACV. La incidencia (nro. de casos nuevos de ACV por unidad de tiempo en una población específica) es de 200/100.000 habitantes. La prevalencia (nro. de casos afectados en un momento determinado en una población estudiada por año) es de 4 - 4,2/1000 habitantes mayores de 40 años; 8,2/1000 habitantes mayores de 60 años y 18/1000 habitantes mayores de 65 años.
Incidencia de ACV en Chile:
El Accidente cerebro vascular, constituye la segunda causa específica de muerte en nuestro país , siendo el ACV isquémicos el subtipo más frecuente (69% del total). En Chile, la incidencia del infarto cerebral se estima en 87,3/100.00 habitantes, aumentando progresivamente con la edad, llegando a 726,5/100.00 en personas mayores a 85 años . Esto quiere decir que en Chile con una población estimada de 16 millones de habitantes, se debería esperar un total de 14.000 infartos cerebrales cada año, cifra que debería ir en aumento por el consiguiente envejecimiento de nuestra población.
La probabilidad de estar discapacitado después de una ACV isquémico, 28% a los 6 meses y 31% al año .
Prevalencia de ECV en Chile.
La encuesta Nacional de salud 2009-2010 (MINSAL, 2011) entrega datos sobre prevalencia de ECV.
La prevalencia de ECV fue 2,2% en la población general y de 8% en mayores de 65 años, sin diferencias significativas de sexo
Proyectando estas cifras
...