Actividad Semna 2 SENA
Enviado por eduardogvelez • 12 de Septiembre de 2013 • 6.514 Palabras (27 Páginas) • 381 Visitas
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
ESTADOS UNIDOS – COLOMBIA Y SU IMPACTO
EN EL SECTOR TEXTIL Y DE CONFECCIONES
CLAUDIA SOLANYI BOTERO ESCOBAR
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
MASTER EN COMERCIO EXTERIOR Y FINANZAS INTERNACIONALES
BARCELONA
2005
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
1. DEFINICION DEL PROBLEMA 5
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 5
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS 7
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
2. OBJETIVOS 11
2.1 OBJETIVO GENERAL 11
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11
3. MARCO DE REFERENCIA 12
3.1 MARCO TEÓRICO 12
3.2 MARCO CONCEPTUAL 17
4. METODOLOGIA 23
4.1 TÉCNICAS DE ANÁLISIS 23
4.2 ÍNDICES O INDICADORES 24
4.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 24
4.3.1 FUENTES PRIMARIAS 24
4.3.2 FUENTES SECUNDARIAS 24
5. LIMITANTES DE LA INVESTIGACIÓN 25
6. CONCLUSIONES 26
7. TABLA DE CONTENIDO TENTATIVA 27
8. BIBLIOGRAFÍA 29
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 31
INTRODUCCIÓN
La visita de Robert Zoellick, representante comercial de Estados Unidos, en agosto de 2003, marcó el punto de partida para la suscripción de un acuerdo de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos.
Un total de 23 tópicos son analizados por los negociadores de Colombia, en las rondas de negociaciones que se realizan desde el 18 de mayo. Las negociaciones irán hasta finales de enero de 2005, con un total de 7 rondas en las que los equipos de los países andinos y Estados Unidos, buscan acuerdos para liberalizar el gobierno y buscar mejores condiciones en temas de acceso de bienes y servicios en doble vía.
Dentro de tal contexto, los acuerdos comerciales podrían enfocarse hacia el logro de una distribución equitativa de los beneficios potenciales del intercambio, con fundamento en la creación de condiciones simétricas de interacción económica.
En relación con los nuevos compromisos bilaterales, puede afirmarse que los resultados dependen de las estrategias, la preparación y la capacidad de negociación de Colombia. Algunos representantes de la economía colombiana, acuerdan en afirmar que: “Antes de lanzarnos a lo que llaman negociaciones, es necesario sopesar sus costos y sus beneficios, para minimizar los primeros y maximizar los segundos. Es necesario medir responsablemente todas las consecuencias. Con este tratado nos estamos jugando la suerte futura del país. Del desenlace dependerá su viabilidad económica y social”
En términos generales, debe aprovecharse la suscripción del tratado, para plantear una transformación de conjunto de la economía nacional, orientada hacia el logro de un crecimiento sostenido. Atender exclusivamente los aspectos comerciales, es decir los de acceso a mercados, puede, en el mejor de los casos, promover un crecimiento de las exportaciones, pero sin que se refleje la dinamización integral de la economía.
1. DEFINICION DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes del problema
Después de una recesión sin precedentes durante 1997-2002 y de la devaluación que acompañó ese proceso, el país logró un relativo equilibrio en sus cuentas externas. Para los próximos años se proyecta un mejor dinamismo en las exportaciones no tradicionales, especialmente por la alta competitividad que ya alcanzó la tasa de cambio real y por la recuperación de la economía internacional. Con el mayor crecimiento económico que se prevé, se presentará un aumento en los déficit de la balanza de pagos, pero sin superar el 3% del PIB.
Colombia está superando de manera estructural la crisis económica que se gestó durante 1996-1998 y que estalló con inusitada fuerza durante 1999-2001. Las proyecciones que se tienen confirman esta apreciación
Debido a todos los traumatismos por los cuales ha atravesado la economía colombiana en los últimos 20 años, y todos los cambios en sus estrategias comerciales, el país ha vivido periodos de intenso desconcierto económico, por ello, se pactan nuevos acuerdos con diferentes países y de estos periodos críticos resultan ideas de alianzas y pactos que pueden conllevar a un mejoramiento en la actividad comercial. Actualmente, Colombia negocia el tratado de Área de Libre comercio de las Américas (ALCA), el tratado con los países de MERCOSUR, y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), al cual se hará referencia en esta investigación.
Colombia, que hace parte del G14, va a negociar su propio TLC con Estados Unidos, que se prevé será un tratado más abierto que el del ALCA. Las negociaciones deberán terminar este año, de manera que el tratado se lleve a consideración de los congresos de Colombia y Estados Unidos en los primeros meses de 2005.
También es de mencionar, que se podría perder poder de negociación y una cierta desventaja ya que el desarrollo de ambos países es por supuesto asimétrico. Pondría entonces en peligro sectores sensibles y disminuiría el ingreso por importes arancelarios. En definitiva todo este esfuerzo sería en vano si se perdiera en seguridad y estabilidad económica.
Actualmente, el Tratado de Libre Comercio busca la liberación del comercio de bienes y la inversión, compromisos en la regulación laboral y ambiental del movimiento de personal. Tiene a su favor que la relación entre ambos países, en este caso Colombia y Estados Unidos mejore, obteniendo así mayor acceso al mercado más importante del hemisferio y aumentando de esta forma la inversión extranjera en el país. Todo este montaje, implicaría reformas institucionales positivas para el país.
En el aspecto investigativo, se han realizado estudios enfocados hacia la productividad y los beneficios obtenidos con los tratados en otros países, a las alianzas y pactos a los cuales se ha llegado y las consecuencias que se han sufridos con ellos. Pero no se ha encontrado un estudio específico del TLC Colombia-Estados Unidos, dado tal vez lo reciente de dicho tema. Además, diversas revistas tratan el tema en algunos artículos, tanto como la difusión a través de los medios de comunicación, pero todo ello se hace de forma superficial.
...