Actividad física. Los jóvenes escolares no tienen el hábito de práctica de actividad física y deportiva
Johnny JavierApuntes21 de Noviembre de 2018
4.695 Palabras (19 Páginas)160 Visitas
CAPITULO I.
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, consumiendo energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas.
La expresión “actividad física” no debe ser confundida con “ejercicio”, que es una subcategoría de la actividad física que se planea, está estructurada, es repetitiva y tiene como objetivo mejorar o mantener el estado físico. La actividad física es beneficiosa para la salud, realizar algún tipo de actividad física es mejor que no realizar ninguna. Volviéndonos más activos a lo largo del día de formas relativamente simples podemos alcanzar fácilmente los niveles recomendados de actividad física. Cosas tan simples como caminar, jugar y correr pueden ayudar grandemente a nuestro cuerpo a que se mantenga sano. La actividad física y la nutrición trabajan de manera conjunta para mejorar la salud y con ello la calidad de vida, conforme envejecemos el metabolismo se hace más lento y por ello necesitamos movernos más y alimentarnos inteligentemente.
Argentina, Reino Unido, Arabia Saudita y Estados Unidos están entre los países con más habitantes sedentarios e inactivos a nivel mundial. Un 81% de los adolescentes entre 11 a 17 años, no realizan la actividad física recomendada. Un 84% de las chicas no son muy activas, frente a un 78% de los varones que de igual manera no mantienen una buena actividad física.
En América Latina y el Caribe la falta de actividad física es responsable de más del 11% de todas las muertes. Y, sin embargo, este factor de riesgo ha sido olvidado en las campañas y medidas de prevención siendo esto tan dañino como el tabaquismo. Se ha olvidado principalmente en los países de bajos y medianos ingresos. Los países más sedentarios son Argentina, Brasil y República Dominicana. Y el menos sedentario es Guatemala.
Según la organización mundial de la salud, el 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para gozar de una buena salud. Dice también que los grupos más vulnerables a sufrir enfermedades a causa de la inactividad física son las mujeres, los adolescentes y los adultos mayores.
En la infancia los intereses eran distintos, se utilizaba la mayoría del tiempo para jugar al aire libre o realizar actividades que consumían energía, pasatiempos como los juegos tradicionales, que a los niños de esta generación les parecen anticuados y aburridos pues ya están acostumbrados a otra clase de distracciones, como los juegos virtuales que no aportan ningún beneficio a la salud del individuo.
Así mismo, la adolescencia es la aproximación a la adultez, apareciendo nuevas formas de invertir el tiempo libre. Muchas de esas alternativas no son beneficiosas, y en los ambientes en los que se realizan estas actividades se dan comportamientos poco saludables, como beber alcohol, fumar, trasnochar y muchas otras.
Al adentrarse a la adolescencia, mayormente se pierde el interés por jugar o realizar alguna actividad física y surgen otras alternativas para emplear el tiempo libre, ya sea ver televisión, jugar videojuegos o simplemente permanecer sentados sin hacer nada. Muchos padres no se dan cuenta de estas conductas a causa del poco tiempo que les dedican a sus hijos, mayormente porque el trabajo y las ocupaciones personales lo consumen todo. Además de estos pasatiempos, existen otros factores causantes de la inactividad física, en los que se encuentran el aumento de la criminalidad, la gran densidad del tráfico, mala calidad del aire, la Inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas y el aumento de la pobreza.
Cuando se habla de salud integral, existen muchos factores que la afectan, como la obesidad que aparte de deberse a una mala alimentación, también es ocasionada por no practicar ningún tipo de actividad física. Ahora bien, existen varias enfermedades que pueden surgir debido a la falta de actividad física, como el cáncer de mama y colon, diabetes y cardiopatías isquémicas. Además de estas enfermedades, las consecuencias que acarrea la inactividad son muy graves e incluso peores para los adolescentes, pues el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo y al no cumplir con la actividad física suficiente, pueden llegar a presentar los siguientes problemas: La obesidad, disminución de la elasticidad, movilidad articular e hipotrofia muscular, desarrollo de varices, mala postura debido al poco desarrollo del tono muscular, sensación frecuente de cansancio, desánimo, malestar, poca autoestima relacionada con la imagen corporal, etc.
Venezuela, se ha convertido en un punto de referencia en América Latina por su empeño en generar programas que promuevan la actividad física y el deporte como formas de mejorar la salud y la calidad de vida. Se han realizado bailo terapias en espacios abiertos como parques y canchas, a los que cualquier persona puede acudir, ya sea un niño, joven o adulto de cualquier edad y participar sin ningún tipo de restricción.
Por otra parte, estos programas ya no son muy frecuentes. Existen partes del país donde ya no se realizan esta clase de actividades y esto ocasiona que los que se ejercitaban en ellas, ya no lo hagan pues la mayoría no tiene los recursos necesarios para pagar un gimnasio. En el estado Carabobo un corto tiempo se llevaban a cabo estas bailo terapias, pero llegaron a su fin. Aunque no solo en los parques podrían realizarse estas actividades, puesto que si se planifican podrían implementarse en las instituciones educativas, con el fin de promover la actividad para todos los jóvenes que asisten a ellas.
En la Unidad Educativa “Maestro Luis Beltran Prieto Figueroa”, no se realizan estas bailo terapias, pero se implementan ciertos métodos a la hora de realizar educación física, con el fin de que la clase sea más satisfactoria y motive a los jóvenes a realizar la actividad de forma correcta. Entre estos están la implementación de juegos recreativos, que son más entretenidos que una secuencia de ejercicios, pero que de la misma forma ayudan al organismo pues el cuerpo se encuentra en movimiento. Anteriormente se practicaba la gimnasia rítmica, un grupo donde las adolescentes podrían desarrollar sus destrezas y flexibilidad. Además, para que lo varones también disfruten de la clase de educación física y se muestren más interesados, podría existir un grupo donde se practiquen ciertos deportes, ya sea Futbol, kickingball o baloncesto. Un deporte que a el grupo le guste y no lo vean como algo aburrido o inútil, sino todo lo contrario, que lo disfruten y al mismo tiempo se ejerciten.
Frente a la gran problemática que presenta la inactividad física, se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cómo motivar al estudiante en el aula de clases para tener una buena actividad física?
¿Cree usted que un programa de actividad física se puede implementar en el aula de clase?
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
No muchos están enterados de la gran cantidad de beneficios de mantener una vida activa y saludable, de todos los factores de riesgo que conlleva por una vida sin actividad física, se requiere proponer algún tipo de solución sobre este problema y alertar acerca de estos, así como generar conocimientos que ayuden en el tratamiento de los efectos producidos por el abuso del sedentarismo.
Además de informar de los riesgos, se requiere proponer algún tipo de solución, para que los jóvenes de la Unidad Educativa Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa lleven una mejor calidad de vida. Una solución sencilla, pero que a la vez tiene una gran repercusión en nuestra salud es dar más interés e importancia, a las clases de deporte o de educación física, ahora los profesores de educación física dan clases 2 horas una vez a la semana y lo correcto sería implementar clases de educación física 3 horas dos veces a la semana, por otra parte , una forma para que las chicas se vean más interesadas podría ser implementar nuevamente las clases de gimnasia rítmica ya que al realizar otros ejercicios correctamente no solo obtendremos buenas calificaciones, sino que también mejoraremos notoriamente nuestra salud.
A la hora de hacer deporte siempre se observa los beneficios que su práctica va a portar. Aunque igual de importante es tener en cuenta los efectos que el sedentarismo tiene en nuestro organismo; Una actividad física escasa es la causante de un rápido deterioro corporal que se verá traducido en un empeoramiento de la salud. Es importante que tengan en cuenta algunos de los efectos que esto puede tener en nosotros.
Con el paso del tiempo nuestros músculos tienden a perder tonificación y fuerza. Un proceso que se magnifica más en el caso de las personas sedentarias. El desuso de los músculos hace que éstos pierdan cualidades y poco a poco se atrofien repercutiendo en otras partes del cuerpo no importando la edad, esto conlleva, y es que al tener menos fibras el funcionamiento del metabolismo es más lento, disminuyendo el consumo de energía en reposo, algo que conllevará un aumento de peso progresivo que acabará por empeorar nuestra salud. Normalmente este deterioro va unido a una pérdida de fuerza en los huesos, y es que ambos procesos van dados de la mano, ya que unos músculos fuertes mantendrán a los huesos protegidos y en perfectas condiciones.
...