ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GEOLOGIA Y PRÁCTICA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 3 - VISITA GEOLOGÍA

Alejandro Vargas CortesInforme21 de Febrero de 2018

2.478 Palabras (10 Páginas)749 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA INGENIERIA CIVIL

GEOLOGIA Y PRÁCTICA

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 3 - VISITA GEOLOGÍA

ELABORADO POR:

LUIS ALEJANDRO VARGAS CORTES – 7303686

[pic 3]

DOCENTE: INGENIERO CESAR AUGUSTO LOPEZ QUINTERO NOVIEMBRE DE 2017


1.  INTRODUCCION

Nacional José Royo y Gómez

El conocimiento de los orígenes geológicos de Colombia, dará un entendimiento claro del porque la zonificación petra existente en el país, la historia de la evolución geológica, y gran diversidad de recursos minerales junto a una riqueza fósil servirán de pilar fundamental para el futuro ingeniero civil, la visita al Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez que cuenta con réplicas de esqueletos de animales prehistóricos y una gran muestras de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; además de minerales en sus diferentes grupos y muestras fósiles de organismos vertebrados e invertebrados, busca ahondar en los conocimientos geológicos recibidos en la universidad, y de gran manera incentivar el espíritu investigativo y reflexivo propio de una carrera a distancia de gran relevancia como la ingeniería civil.


2.  OBJETIVO

a.  Objetivo General

Dar a entender al futuro ingeniero en un contexto general, y posteriormente particular enfocado a Colombia, el desarrollo geológico del territorio nacional, la conformación geológica del mismo a nivel estratigráfico y mineralógico, y conocer de primera mano el tipo de fósiles y porque su presencia en determinadas partes del país.

b.  Objetivo Específico

    Comprender de manera asertiva el desarrollo de las eras geológicas de

Colombia.

        Conocer la diversidad fósil de Colombia, la ubicación de dichos fósiles, y el porqué de la misma.

        Comprender de manera clara, la clasificación geológica de Colombia, y su relación con las obras de ingeniería.

        Conocer cuáles son los minerales mas explotados en Colombia, y cuál es su ubicación geográfica.

    Conocer y comprender la estratigrafía y mineralogía propias de Colombia.

        Aumentar  las  capacidades  investigativas  y  analíticas  del  estudiante  de ingeniería civil.


CONTENIDO

3 MARCO TEORICO

3.1 Eras Geológicas de Colombia

3.1.1 Precámbrico

7

3.1.2 Paleozoico

8

3.1.3 Mesozoico

10

3.1.4 Cenozoico

11

3.2 FÓSILES ENCONTRADOS EN COLOMBIA                                                  14

3.2.1 Fósiles Paleozoicos En Colombia

14

3.2.2 Fósiles Mesozoicos En Colombia

17

3.2.3 Fósiles Cenozoicos En Colombia

19

3.3 CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA DE COLOMBIA

22

3.3.1 Rocas Ígneas

23

3.3.2 Rocas Sedimentarias

25

3.3.3 Rocas Metamórficas

27

3.2 ESTRATIGRAFÍA DE COLOMBIA

29

3.2.1 Costa Atlántica

30

3.2.2 Región Pacifica

31

3.2.3 Llanos orientales U Orinoquia

32

3.2.4 Amazonia

33

3.2.4 Región Andina

34


3.3 MINERALOGÍA DE COLOMBIA

35

3.3.1 Metales Preciosos

36

3.3.2 Metales Industriales

37

3.3.3 Minerales Energéticos

40

3.3.4 Otros Minerales Existentes en Colombia

43

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                                                    47

5. BIBLIOGRAFÍA                                                                                                 48


3   MARCO TEORICO

El presente informe es el resultado de la visita realizada al Museo José Royo y Gómez del Instituto Colombiano De Geología  y Minería     INGEOMINAS,   su correspondiente complementación con la investigación de relacionada con los temas más relevantes expuestos en este museo.[pic 4][pic 5]

Evidencia Visita. Archivo de Autor

[pic 6]

Instalaciones Museo. Archivo de Auto


3.2 FÓSILES ENCONTRADOS EN COLOMBIA

Se hace necesario conocer la definición de fósil y como se presenta esta fosilización antes de realizar la descripción de los fósiles, más representativos que han sido encontrados en Colombia, de esta manera se entiende por fósil restos de las señales de vida del pasado o restos que han quedado registrados en la corteza terrestre los cuales han sido conservados en las rocas sedimentarias, los cuales pudieron sufrir deformaciones (pormetamorfismo dinámico) o transformaciones en su composición (por diagénesis).

En la mayoría de los casos la fosilización es producida por enterramientos de restos de organismos vivos, dichos organismos al morir comienzan un proceso de descomposición, sin embargo si estos quedan atrapados entre las rocas, se ocasiona un intercambio entre los componentes del organismo y la roca, esto sumado al paso del tiempo da origen a el fósil. La paleontología es la ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles, y esta sumada a la geología ayuda a la correcta datación de estructuras geológicas.

Dadas las condiciones del territorio de Colombia hace 120 millones se años, donde solo existía un supercontienente llamado Pangea, y que el territorio que hoy ocupa el país no tenía cordilleras, sumado a que buena parte estaba cubierto por un mar rico en diversidad de organismos marinos, esto facilito la formación de gran cantidad de fósiles, en especial en villa de Leiva, los organismos al morir quedaban protegidos cuando sus restos quedaban en arena o lodos de cuencas marinas.

Es  posible  asociar  los  fósiles  a    tres  eras  básicas,  paleozoico,  Mesozoico  y

Cenozoico.

3.2.1 Fósiles Paleozoicos En Colombia

Se caracterizó por la explosión de la vida: aparece gran diversidad de seres vivos (entre ellos, los artrópodos y los vertebrados). La vida empezó a conquistar el medio terrestre  y dejo  de  ser  exclusivamente  marina,  los fósiles  mas caracteristicos encontrados en el territorio colombiano son:


TRILOBITES: Organismos Marinos, va del periodo cámbrico al ordovícico, se encontraron en Cundinamarca y Boyacá.

BROZOOS: Organismos marinos, coloniales de esqueleto externo y duro, periodo del devónico al carbonífero se encontraron en numerosas localidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (425 Kb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com