ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad integrativas para los niños


Enviado por   •  9 de Junio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.318 Palabras (14 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 14

CURSO

SOCIEDAD

Y

DERECHO

GRUPO D 

EVALUACION DE LAS

ACTIVIDADES INTEGRATIVAS

     Camila Alejandra Curbelo Burgos    4.893.178-8

    Rodrigo Gatto Diaz                             4.952.642-1

  1. ACCESO AL DERECHO Y LA JUSTICIA:

A partir del año 2005, con la asunción del Frente Amplio (en adelante FA) al poder comenzaron a producirse ámbitos de gobernanza mediante los cuales se crea una interacción entre el gobierno, la sociedad civil y el sector empresarial que genera políticas públicas con gran participación ciudadana. Los ejemplos a la fecha son muchos: Diálogo Nacional de Empleo, Diálogo sobre Seguridad Social, Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia, por citar algunos. La temática de la discapacidad no podía estar ajena a esta modalidad. En el año 2014 se crea el Plan Nacional de Acceso a la Justicia y Protección Jurídica de las Personas con Discapacidad (en adelante PNAJPJPD). Teniendo como objeto de estudio central la discapacidad, este trabajo busca analizar: ¿hasta qué punto una instancia como la del PNAJPJPD ayudaría a “extender” la ciudadanía de este colectivo? Este tipo de mecanismos, ¿les da mayor participación a un colectivo silenciado como el de los “discapacitados”3? Este trabajo se propone responder a estas preguntas y generar una reflexión a partir del concepto de democracia radical propuesto por Mouffe.

  • La consagración del derecho de acceder a la justicia es la base del sistema democrático y del Estado de Derecho como garantía de la igualdad de los derechos humanos.

  • Una conceptualización integral de Acceso a la Justicia es la que plantea Vargas, (2005) que lo conceptualiza como la posibilidad de todas las personas por igual, de acceder al conocimiento, ejercicio, defensa, derechos y obligaciones a través de servicios de justicia que sean accesibles a los usuarios y centre sus servicios en las necesidades de las personas, que reconozcan su rol e incorpore a los sectores más vulnerables. Se requiere de legislación específica en algunas materias, en este caso en relación a discapacidad, para profundizar en el reconocimiento de derechos y sobre todo para su inclusión definitiva en la sociedad. Para esto el acceso a la justicia y la revisión normativa cobran un lugar central. En marzo del 2012 se comenzó a abordar la problemática que concierne al acceso a la justicia de las personas en situación de discapacidad en un marco de debates y acuerdos a través de la Reunión de la Comisión Permanente de Promoción y Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad en la XXI Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos (RAADDHH) y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados. En esta Reunión de la Comisión Permanente de Promoción y Protección de los Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad participaron delegados de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay trabajando acuerdos sobre el tema que fueron elevados al Plenario General siendo aprobados en su totalidad en esa instancia plenaria. Algunos de esos acuerdos fueron:

a) Destacar la importancia de que sea contemplado el acceso a la justicia de las personas en situación de discapacidad a la luz de los artículos 12 y 13 de la CDPD, elevándose esto por nota a la Reunión de Ministros de Justicia del MERCOSUR.

b) Informar a los Ministerios de Justicia, de la preparación de un Seminario Internacional de Acceso a la Justicia de las Personas en Situación de Discapacidad con la articulación de los países integrantes de la Comisión Permanente de Promoción y Protección de los Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad.

c) Solicitar a los países participantes de esta Comisión Permanente de Promoción y Protección de los Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad, un proceso de revisión de la legislación interna a los fines de propiciar la adecuación normativa a la luz de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

d) Comenzar el diseño de un Plan de Acción de Acceso a la Justicia y Protección Jurídica de las Personas en Situación de Discapacidad a la luz de los artículos 12 y 13 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad para cada uno de los países participantes.

2-DEFINICIONES CONCEPTUALES DE EXTENSION E INTEGRACION FACULTAD DE DERECHO UDELAR:

¿Qué es la extensión?

La Extensión Universitaria es la modalidad principal en que la Universidad se vincula con la sociedad en que se encuentra, comprometiéndose junto con ella en el tratamiento y resolución de sus problemas y contribuyendo a la transformación de la sociedad en general.

Tomando los aportes del documento de la FEUU “Enseñanza-Extensión, un encuentro necesario” destacamos tres dimensiones de la extensión:

“Dimensión pedagógica: La extensión universitaria pauta un modelo educativo en el que lo primero que hay que pensar, leer, entender, es la realidad concreta. Una verdadera integración de los procesos de enseñanza-aprendizaje a experiencias de extensión universitaria implica también la superación de las relaciones autoritarias presentes en las aulas universitarias, donde el conocimiento se transmite de un docente dueño del saber a un estudiante en papel de pasivo receptor.” Agregamos nosotros: la extensión como modelo educativo que concibe al estudiante como protagonista de su formación y no como objeto receptor de mero adiestramiento profesional.

¿Por qué es importante la extensión?

Intentando responder a la pregunta de por qué es importante la extensión en facultad partimos de la base de que con la práctica extensionista los universitarios aprenden. Aprenden a conocer las características de los actores y ramas donde las organizaciones y seres humanos que las integran viven. Y de esta forma aprendemos a conocer lo que no sabemos, a formularnos nuevas interrogantes, a conocer más en profundidad la realidad nacional y a poner a prueba y en práctica el conocimiento teórico del aula. Así como a practicar un lenguaje común, no excluyente reconociendo nuestra ignorancia en determinadas cuestiones. En conclusión, considerar a la extensión no sólo como un imperativo ético sino como una forma de aproximarnos a la verdad donde la prueba del conocimiento es la práctica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (162 Kb) docx (223 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com