Actividades Modelos economicos. Corriente objetivista
osnid11 de Noviembre de 2014
38.388 Palabras (154 Páginas)477 Visitas
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
En esta Unidad observaremos las características que hacen que la
economía sea considerada una ciencia, describiendo en forma
particular las teorías objetiva y subjetiva.
Además de diferenciar los ámbitos de aplicación de la macroeconomía
y la microeconomía, las divisiones y categorías de la economía y sus
leyes.
Objetivo
Comprender la realidad de la economía, además de
identificar los componentes y las interrelaciones en
que se sustenta el estudio de la ciencia económica,
ubicando a la economía como una ciencia de carácter
social.
1.1 Concepto.
El diccionario de la lengua española nos da una definición real de
Economía, al describirla como: “la ciencia que estudia los métodos más
eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante
el empleo de bienes escasos”, la economía es considerada una ciencia,
en virtud de que cuenta con conocimientos estructurados que originan
principios y leyes propios.
1.2 Elementos económicos.
Atendiendo al objeto de estudio de la economía, tenemos que ésta se
integra por los siguientes tres elementos:
a) Hechos,
b) Fenómenos, y
c) Problemas económicos.
a) Hechos económicos.
Son las actividades que los hombres desarrollan como miembros de un
grupo social, con la finalidad de allegarse satisfactores que no pueden
obtener en forma gratuita; los hechos deben ser objetivos, ya que
deben de cuantificarse, medirse y reducirse a números.
La doctrina ha agrupado a los hechos económicos en tres categorías:
1. Producción: Los que transforman la materia prima, por conducto del
trabajo del hombre, para generar productos listos para usarse; por
ejemplo, producción agrícola, ganadera e industrial;
2. Cambio: Los que se refieren al traslado de los productos a los
lugares donde sean requeridos; a través del intercambio se distribuyen
los bienes producidos entre la población, y
3. Consumo: Los encaminados a la utilización de los productos para los
fines que fueron elaborados, aunque también se hace referencia al
consumo de servicios; son ejemplos de consumo de bienes la tortilla,
bebidas y demás alimentos, y como ejemplos de consumo de servicios
tenemos atención médica, servicios de asesoría jurídica, servicios
bancarios, etc.
El resultado de la producción, es el producto, el cual es material y
tangible y, el servicio es resultado de una atención personal, La cual es
intangible.
Se hace hincapié, que los hechos económicos se realizan en forma
natural o espontánea, es decir, no existe una conciencia en las
personas de lo que hacen ni de los procesos que desarrollan para
producir, distribuir y consumir.
b) Fenómenos o actos económicos.
A diferencia de los hechos económicos, en los actos económicos el
hombre tiene conciencia clara de sus necesidades y de la forma de
satisfacerlas.
c) Problemas económicos.
Los problemas económicos nacen cuando el hombre es consciente de
todas sus necesidades, por qué en ese momento se cuestiona ¿qué
producir?, ¿cómo producir? y ¿cuánto producir?, estas preguntas
reflejan los problemas primordiales de toda sociedad.
La pregunta ¿qué producir? surge en virtud de las múltiples
necesidades de los pueblos, ya que debemos tener presente, que los
países no tienen la capacidad para producir todo lo que sus habitantes
requieren, constituyéndose este cuestionamiento en el primer problema
económico.
El segundo problema es: ¿cómo producir? para lo cual se tiene que
identificar los recursos (materiales y humanos), así como las técnicas
con que se cuentan.
Y para atender el tercer problema es indispensable que se identifiquen
las necesidades y los recursos económicos de las personar, sólo así se
podrá dar respuesta al cuestionamiento ¿cuánto producir?
Silvestre Méndez refiere, que existen autores que señalan un problema
económico más, ¿para quién producir?, pregunta que se considera muy
importante, toda vez que a través de ella se determina la finalidad de
los actos económicos.
1.3 Economía como ciencia.
No existe una definición esencial de economía, en virtud de que se
debe de considerar el enfoque que se le dé a ésta.
Entre los diferentes enfoques destacan el objetivo y el subjetivo, por lo
que a después de identificar las características de estas dos corrientes,
se dará a conocer las definiciones de economía que aportan las dos
teorías.
Corriente objetivista
La corriente objetiva encuentra su sustento en el materialismo
dialéctico, esta teoría refiere que la materia cambia en forma constante,
siendo este cambio lo que explica el progreso del pensamiento, de las
ideas y de la realidad socioeconómica.
Las principales características de la corriente objetiva son:
a) La importancia que da al objeto y no al sujeto; para la corriente
objetivista, más allá de de quienes son los hombres, lo que le interesa
son las acciones que desarrollan para resolver sus problemas
económicos.
b) El cambio constante del sistema económico, el cual evoluciona y
desarrolla derivado de los actos de los hombres, los cuales cambian
sus acciones atendiendo al medio en el que se desenvuelven.
c) Se basa en la lógica dialéctica, la cual estudia los hechos y los
fenómenos económicos en constante movimiento, cambio y desarrollo.
Analiza los cambios cualitativa y cuantitativamente, ya asegura que
estos son los que dan origen a nuevos hechos y fenómenos.
d) Considera que la economía es histórica, toda vez que las
necesidades de los hombres y las formas de satisfacerlas cambian de
una época a otra.
e) Parte de la realidad, es decir, de hechos concretos, a través de
estos se obtienen nuevos conceptos y categorías, hasta llegar a
elaborare leyes económicas que dan respuesta a la realidad concreta.
f) Utiliza el método deductivo, es decir va de lo general a lo particular.
g) Una vez que identifican los elementos que explican una realidad
concreta, formulan leyes para que sean conocidas por los hombres y
entonces puedan modificar la realidad en beneficios de la sociedad.
h) Se basa en la teoría del valor, la cual será analizada en unidades
subsecuentes.
i) Es un juicio crítico, ya que en todo momento está comparando sus
deducciones abstractas con la realidad económica, por lo que se
asevera que la teoría económica sólo es válida si explica la realidad,
además de criticar el funcionamiento económico del sistema capitalista.
A continuación se da la definición objetiva o marxista de “economía”.
Federico Engels es quien aporta la definición clásica de la corriente
objetiva; este autor refiere que “la economía política es la ciencia que
estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y
el consumo de bienes materiales que satisfacen necesidades
humanas.
Corriente subjetiva
La corriente subjetiva se sitúa en el pensamiento idealista, donde lo
básico es la idea y de ésta se desarrolla la materia.
El subjetivismo encentra sustento en los principios de identidad, no
contradicción y del tercero excluido, los cuales pertenecen a la lógica
formal.
El principio de identidad, estudia los hechos y fenómenos como son, sin
realizar ningún cambio o modificación.
El principio de no contradicción, sostiene que las cosas, los hechos o
los fenómenos no pueden contener elementos contradictorios.
El principio del tercero excluido, explica el estudio de los hechos y
fenómenos tal y como se dan, sin cambios, conociendo que dos
negaciones de hecho están afirmando algo, podemos decir, que el
principio del tercero excluido resume los principios de identidad y de no
contradicción.
Los principios de la lógica formal, como su nombre lo dice, indican la
forma de estudiar y analizar los hechos y fenómenos económicos como
ocurren, sin ningún cambio.
La teoría subjetiva a diferencia de la objetiva, sigue el método inductivo,
es decir, parte de hechos particulares para llegar a fenómenos
generales, además de que parte del individuo, esto quiere decir, que la
base de sus indagaciones es la persona, como sujeto económico; por
lo que el sistema económico social es un hecho dado que no cambia.
La corriente subjetiva se basa en la teoría subjetiva del valor, la cual
encuentra su fundamento en el concepto de utilidad marginal.
En seguida se refiere la definición Subjetiva o marginalista.
Lionel Robbins aporta la definición subjetivista, este doctrinario dice
que “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la
satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo
escasos tienen
...