ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Actualización Académica en Prácticas Docentes: Saberes a construir en la vinculación”


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2021  •  Examen  •  1.570 Palabras (7 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 7

“Actualización Académica en Prácticas Docentes: Saberes a construir en la vinculación”

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Prof. Daniel Piuma

        El cursado de ésta “Actualización Académica en Prácticas Docentes: Saberes a construir en la vinculación”, me ha posibilitado, en lo personal, re-pensar aspectos de mi propria práctica profesional y al mismo tiempo -y quizás éste sea el aspecto principal-, establecer nuevos canales de diálogo y discusión, no sólo entre quienes integramos los equipos de cátedra, sino también con los docentes co-formadores y los estudiantes. Sin embargo, estoy convencido que ésta situación (como aspecto positivo de la misma), partió del hallazgo de aspectos teóricos que “invitaban” a la reflexión. Claro está qué todo esto lo puedo sostener a partir del trabajo de elaboración de éste escrito, en retrospectiva, diría con mayor precisión.

        Desde hace mucho tiempo ya, diversos autores y desde los más variados posicionamientos teóricos, han puesto la atención sobre el hecho de que es en el espacio de Prácticas Docentes, el lugar donde se cristalizan las “crisis” de los sistemas de formación docente[1]. Todos los baches, déficits, escasas lecturas en la formación, cursados abreviados o interrumpidos por la dinámica misma de la burocracia a la hora de cubrir los espacios curriculares, etc.; y que fueron sorteados por los estudiantes sin mayores dificultades en la mayor parte de los casos, encuentran al momento de iniciar las Prácticas un claro límite. Y justamente en las discusiones en los diversos Foros, pude encontrar expresiones de colegas en tal sentido. Por ejemplo:

“Como profesora de práctica generalista, siempre se le solicita a los estudiantes una "narrativa"  de su experiencia dentro del ámbitos escolar, para lo cual se le suele dar un guión con aspectos a considerar de todo el proceso, es decir desde las observaciones de clases, planificación de propuestas y ejecución. Haciendo hincapié en la interpretación y problematización de las intervenciones. Sin embargo, muchas veces nos encontramos con narrativas superficiales, en donde solo se comenta lo que se realizo. Frente a esto me pregunto ¿Qué sucede durante los años de formación? ¿Se considera a la escritura como una herramienta fundamental en la carrera docente? ¿Se promueve la reflexión y argumentación de ideas? son algunas de las inquietudes que surgen y se evidencian en el campo de la práctica, especialmente en la residencia.” (FORO CLASE 2: intervención de N.T. del 12/10/2019)

        Lo planteado pone de manifiesto un aspecto que suele estar ausente cuando se da inicio a las Prácticas Docentes, esto es a la preparación teórico-metodológica previa a la entrada a la institución donde se van a realizar sus prácticas los estudiantes. Esto tiene que ver con las concepciones y el lugar mismo que se le otorgan a la observación y a la narrativa de la misma. Así Alicia Caporrosi, nos dice:

“En este sentido es que sostenemos que la narrativa es un dispositivo importante para la construcción del conocimiento profesional docente y, por ende, para el mejoramiento de la práctica, porque el narrar excede lo individual al darse en un contexto, en un mundo que existe y que condiciona las narrativas. Están situadas en un ahora en el que se inician, a la vez que historizan y recuerdan.” (CAPORROSI, en SANJURJO, 2009: 110)

        Aquí la autora nos está advirtiendo sobre varios puntos. En primer lugar la concepción de la narrativa como “dispositivo”, es decir, como aquellas “[...] prácticas que regulan su comportamiento y las formas de subjetividad en las que se constituye su propia interioridad” (LARROSA, 1995: 270). Sin embargo es muy común advertir que, preguntando al practicante si leyó sus propias observaciones para pensar y proyectar las clases, la respuesta suele ser negativa. Toda la información que se pudo haber recogido no se utiliza en los pasos posteriores. Y en segundo lugar, que se va al aula a conocer la realidad y los sujetos. Y aquí otra vez me remito a los diversos aportes realizados en los Foros para advertir que, en realidad, la mayor parte de los practicantes planifican sus intervenciones pedagógicas a partir de una trama bastante compleja en la que se mezclan el sentido común, la improvisación, la imitación del trabajo en el aula del docente co-formador, y el deseo de aprobar el espacio sin mayores sobresaltos. Entonces, la pregunta que se hace Gloria Edelstein (2015): “¿cómo identificar los problemas centrales que contribuyan a orientar los cambios en dirección a una mejora efectiva de los procesos cotidianos que comprometen a sujetos e instituciones y no quedar anclados en postulaciones meramente declarativas, o en propósitos que se diluyan desde la distancia que suele mediar en los procesos de elaboración curricular, entre las lógicas relativas al diseño y a lo procesual-práctico?”, se constituye no sólo como una guía para la reflexión y el impacto que estas categorías tienen o tendrán en relación a la propia experiencia; sino de optar por una metodología de “resolución de problemas” que no se agote en las expectativas que tenemos sobre los ejes y lineas de acción que planteamos desde nuestro rol en los espacios de las  prácticas docentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (100 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com