ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion


Enviado por   •  19 de Agosto de 2014  •  5.926 Palabras (24 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCIÓN

El ambiente de trabajo permite al trabajador utilizar plenamente todo su potencial. Esto implica no solo una gestión responsable de los riesgos para la salud y la seguridad, sino también una posibilidad para el trabajador de desarrollarse y crecer hasta su máximo potencial. Es esencial mantener un equilibrio adecuado con relación al clima laboral, formación, estilo de gestión, así como asegurar una comunicación, unos comportamientos y unas actitudes de apoyo en la organización.

Muchas empresas dejan de ser productivas porque no fomentan un buen ambiente de trabajo o simplemente porque no involucran en este proceso a sus directivos y trabajadores por igual. Los nuevos empleados, suelen llegar con mucho entusiasmo y con ciertas expectativas sobre la empresa, sus actividades y sus 12compañeros de trabajo; sin embargo todo se viene abajo cuando no encuentran el clima organizacional adecuado para su desempeño profesional.

AUMENTÓ EL EMPLEO, DISMINUYÓ LA INFORMALIDAD

Entre 1999 y 2011 se crearon muchos empleos y la tasa de in­formalidad se redujo considerablemente, si se adopta el criterio de racionalidad productiva del INE. Durante los últimos trece años, la economía venezolana generó unos 3.650.000 empleos.

De acuerdo con los datos del INE, alrededor de 2.780.000 de esos empleos fueron formales. Entre los empleos formales, de cada cien puestos de trabajo generados 41 fueron creados por el Estado y 59 por la iniciativa privada. Además de los empleos formales, el sector informal de la economía incorporó cerca de 870.000 personas. En este sector se incluye principalmente trabajadores no calificados por cuenta propia (68,9 por ciento), empleados y obreros en empresas pequeñas (23 por ciento), patronos de microempresas (6,2 por ciento) y ayudantes familiares (1,9 por ciento).

CAMBIOS EN EL MERCADO LABORAL VENEZOLANO ENTRE 1999 Y 2011

• Desocupados -0,43

• Informales 0,87

• Ocupados formales públicos 1,13

• Ocupados formales privados 1,66

• Ocupada 3,65

• Inactiva 1,99

• Activa 3,22

• Población de 15 años y más 5,

El número de ocupados creció a una tasa anual de 2,7 por ciento, favorecido por un crecimiento económico similar (2,8 por ciento), aunque fue mucho mayor entre 2004 y 2008 (10,5 por ciento). También mejoró el subempleo: el porcentaje de personas ocupadas que laboran menos de medio tiempo (20 horas semanales) se redujo de 6,2 en el año 2000 a 5,1 por ciento en 2011. La tasa de desempleo mostró un patrón claramente cíclico, con subidas importantes en las recesiones (1998­1999, 2002­2003 y 2008­2009) y caídas considerables en el ciclo expansivo (2004­2008) auspiciado por la inversión pública y privada, y un clima de negocios favorable a la contratación. También se observaron caídas en el desempleo, aunque en menor medida, en los años 2001 y 2011. La duración del desempleo aumentó ligeramente de 9,3 meses en 1999 a casi 10 meses en 2011, en respuesta al crecimiento del desempleo de largo plazo (personas con más de un año sin empleo) que pasó de 15,1 por ciento de los desempleados en 1999 a 18 por ciento en 2011.

El porcentaje de desempleados que tardan menos de seis meses en conseguir un empleo no varió de forma significativa durante el período.

El número de personas inactivas aquellas que tenían capacidad para participar en el mercado laboral (de 15 a 64 años) pero decidieron voluntariamente no hacerlo aumentó en aproximadamente dos millones. El aumento del número de estudiantes permitió explicar el 51 por ciento de los inactivos, mientras que las personas en otra situación (principalmente pensionados y jubilados) representaron el 40 por ciento del incremento de la inactividad. Completan la cifra la variación del número de personas que se dedican a quehaceres del hogar y los incapacitados físicamente para trabajar.

PARTICIPACIÓN DE LAS GRANDES EMPRESAS EN EL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO, 1999-2011

Este resultado obedece, principalmente, al hecho de que desde 2003 los principales subsidios premian la escala pero no incentivan la inversión en capital, lo que induce una mayor contratación de personal. Por ejemplo, el acceso a divisas al tipo de cambio oficial y a las carteras de financiamiento subsidiado es otorgado principalmente a las empresas de gran tamaño. Un esquema de esta naturaleza debería premiar la inversión en capital. Sin embargo, la regulación vigente desde 2003 controles de precios y expropiaciones distorsiona la relación precio/retorno de los factores y desincentiva la in­versión. Conviene recordar que la inversión en capital requiere plazos más largos e implica incurrir en costos hundidos; además, está expuesta a la política de expropiaciones, lo cual es equivalente a un impuesto al capital, cuya tasa efectiva se desconoce pero que, en un escenario extremo, podría alcanzar el ciento por ciento. De esta manera, las empresas grandes han decidido aumentar la producción mediante el empleo de un mayor número de trabajadores. Finalmente, la estructura de costos de las empresas grandes tiene una mayor capaci­dad para absorber los incrementos salariales decretados desde 2004. Por ejemplo, entre 2004 y 2010, el salario mínimo real creció a un promedio anual de 4,4 por ciento. Un incremento de esta magnitud afectará de forma más importante a las microempresas y a las empresas pequeñas: hasta 2004, mientras que los costos laborales suponían para la gran industria 8,95 por ciento de las ventas, para la pequeña industria ese porcentaje aumentaba a 14,67.

EMPLEOS POCO PRODUCTIVOS Y EN LOS SECTORES DE COMERCIO Y SERVICIOS

Los 3.650.000 empleos creados se concentraron en sectores de baja productividad, en ministerios y organismos adscritos al poder central y en empresas privadas grandes. La dinámica de creación de empleo presentó tres características.

1. Modificación de la composición sectorial. El empleo se desplazó hacia el sector no transable de la economía (no ¿Por qué la tasa de informalidad reportada por organizaciones internacionales es superior a la publicada por el Instituto nacional de Estadística?

Algunos organismos internacionales especializados en el tema laboral, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), han adoptado definiciones de informalidad diferentes de la seguida por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el caso de la OIT, el criterio de informalidad se basa en las características del empleo (presencia o ausencia de cobertura de normas de protección laboral). Según este criterio, la tasa de informalidad correspondiente al último dato publicado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com