Principios de administración científica
monicap526 de Agosto de 2014
3.304 Palabras (14 Páginas)232 Visitas
El hombre es un individuo que su capacidad para pensar, razonar, captar conceptos, ideas y proyectarse hacia algún camino ha marcado nuestra propia estadía en este planeta, una muy momentánea estadía. La sociedad de hoy en día se encuentra expandiendo fronteras tanto geográficamente, como en conocimientos, descubrimientos que logran que nuestra existencia se acerque lo más posible al vivir cada vez mejor.
Se comienza por notar que en el mundo todos los recursos son escasos, las necesidades del hombre insaciables. Por ejemplo, el agua potable, es un recurso no renovable, es indudable que llegue el momento donde se tenga que terminar, pero para aplazar ese momento, las cosas se administran.
La administración, está concebida como una técnica, utilizada para buscar una forma de maximizar los recursos, con fin de lograr que estos sean utilizados adecuadamente, siendo medidos, y utilizados estratégicamente, para lograr su máxima eficiencia y eficacia en un objetivo dado.
Es insostenible pensar que el hombre a través de esta misma no haya podido crecer hasta la forma que actualmente se encuentra.
La administración se concibió desde que el hombre mismo nació, de alguna forma ambigua y primitiva pero lo logró. Después con el paso del tiempo y el crecimiento de las sociedades, también fue cambiando, hasta llegar al siglo XX donde se desarrolló los primeros pasos de lo que hoy forma parte de la administración científica.
En el siguiente documento, elaborado por: Teamstrings, se detalla, la definición, concepto, e investigación documental de lo que es la administración científica, pasando desde sus modalidades un poco más primitivas hasta lo que es hoy. Te ayudará para tener una concepción más grande de la administración en la vida del hombre y como influyó en su evolución.
2.- Periodo.
Alrededor de 1900, muchos empresarios tenían la inquietud de implementar a sus actividades una idea científica. Los ejemplos más claros que es Sáciense of Management, de Henry Towne, en 1890, La Administración Científica, de Frederick W. Taylor, en 1911 y El Estudio aplicado del movimiento, por Frank y Lilian Gilbreth en 1917.
Al ver claros los años de publicación de cada obra, tenemos en cuenta que La Escuela Científica tuvo sus inicios en 1911, por lo que se considera este año como el nacimiento de la teoría moderna de la administración.
Su contenido fue aceptado por los gerentes en todo el mundo, por lo cual, Taylor expuso la teoría de la “Administración Científica”, en la que expresaba la aplicación del método científico para determinar la mejor manera de hacer un trabajo.
Las obras más importantes que dieron pauta a esta teoría son:
• Principios de Administración Científica: 1911 (Frederick Wilson Taylor).
• Administración industrial y general, La doctrina administrativa aplicada al estado: 1915, 1923 respectivamente (Henry Fayol).
• Estudio de Movimientos (Frank B. Gilbreth, Lillian M. Gilbreth).
3.- Lugar de Desarrollo.
La administración científica tuvo lugar en Estados Unidos de América, con Frederick Taylor y sus precursores, aunque con al paso del tiempo esta se fue extendiendo a gran parte del mundo.
4.- Pionero.
Frederick Winslow Taylor (1856-1915): Ingeniero industrial, fundador de la Administración Científica, y también considerado el padre de la Administración, ya que fue el primero que publicó una obra acerca de ésta disciplina.
Nació en Philadelphia, Estados Unidos y trabajó como aprendiz de maquinas y herramientas, y en 1878 desempeñó funciones de contador, mecánico y maestro de tornos en Miduale Steel Co.
Entre 1885 y 1900 se recibió de Ingeniero Industrial, ingresó a la American Society of Mechanical Engineers, registró cerca de cincuenta patentes de inventos de máquinas, herramientas y procesos de trabajo y reveló sus teorías de Administración Científica.
Trabajos Publicados
• Notas de las Correas, en 1895.
• Un sistema de administración por pieza, en 1895.
• Administración de oficinas, en 1903.
En su libro “Administración de Oficinas” habla por primera vez de las técnicas de racionalización del trabajo del operario, por medio del estudio de tiempos y movimientos. Se preocupa por la supervisión y describe sus funciones básicas.
Se inició en el estudio de tiempos y movimientos cronometrando las operaciones de los trabajadores, a fin de obtener mayor rendimiento con menor esfuerzo y la máxima remuneración.
En 1911 Taylor publica su libro “Principios de Administración Científica”. Allí desarrolló estudios de administración general que fueron los fundamentos de su nueva administración:
1. Objetivo principal de la administración.
2. Identidad de intereses de empleados y empleadores.
3. Influencia de la producción en la prosperidad de empleadores y empleados.
4. La administración científica y el sistema de iniciativa e incentivo.
Para buscar mayor productividad, Taylor estudió la división del trabajo y la especialización del trabajador. Fue el primero en hacer un análisis del cargo o función, desdoblándolo en sus partes componentes. Procedió a su división y subdivisión, llegando finalmente a los movimientos necesarios para cada operación, los cuales cronometró estableciendo entonces patrones y tiempos de ejecución del trabajo. Comprobó que el trabajo puede ejecutarse mejor y más económicamente a través de la subdivisión de las funciones.
Estas normas encontraron rápida aplicación en la industria de todo el mundo, extendiéndose prácticamente a todos los campos de actividades. Así se puede decir que Taylor en su libro analiza el comportamiento en las labores dentro de una organización industrial, centralizando su interés fundamental en demostrar que los trabajadores responden a un estímulo, y que éste está dado en los salarios que perciben los obreros, los cuales les son proporcionados por obra o labor.
Taylor consideraba al hombre haragán por naturaleza. Contempla a quien trabaja como un elemento más de la actividad productiva. Dice que el único interés que tiene el hombre es ganar dinero y por medio del mismo estar en aptitud de satisfacer sus necesidades biológicas o primarias.
En su opinión se presenta una actitud antisocial, explotadora y enajenante.
5.- Precursores.
Frederick W. Taylor (1856-1915)
Ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.
Según Antonio Serra Moneda, Taylor desde su adolescencia comenzó a perder la vista, además, su cuerpo era de contextura débil y no podía participar de los juegos que los otros organizaban como el béisbol y el tenis. “Obligado al degradante, para un muchacho, papel de espectador, dedicó su vida a concebir cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los jugadores mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos utilizados”. Esta actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta información y, de ahí, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en la producción. Sus biógrafos también lo califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego “incluso un juego de criquet representaba para él una fuente de estudio y de análisis.”
Frank y Lillian Gilbreth
Lillian Moller Gilbreth (1878-1972).
Fue una psicóloga estadounidense, cuyos trabajos se desarrollaron principalmente en el área de ingeniería industrial. Una de las primeras mujeres ingenieras sosteniendo un doctorado, ella es posiblemente la primera verdadera psicóloga industrial/organizacional.
Ella y su esposo, Frank Bunker Gilbreth, eran expertos de eficiencia que contribuyeron al estudio de ingeniería industrial en campos como el estudio de movimiento y los factores humanos. Los libros Cheaper by the Dozen y Belles en sus dedos (escrita por sus hijos Ernestine y Frank Jr.) son la historia de su vida familiar con sus doce hijos y describen cómo aplican su interés en el estudio de movimiento y de tiempo para la organización y las actividades diarias de una familia tan extremadamente grande.
Frank Bunker Gilbreth (1868-1924).
Ingeniero estadounidense. Colaboró con F. Taylor en los estudios de organización del trabajo, con objeto de establecer unos principios de simplificación para disminuir el tiempo de ejecución y la fatiga. Su esposa, Lilian Evelyn Moller, continuó sus trabajos y llevó a cabo una labor de divulgación de los conceptos de la organización laboral especialmente orientados a valorar el factor humano.
Henry L. Gantt
Fue un ingeniero industrial mecánico estadounidense. Fue discípulo de Frederick Winslow Taylor, siendo colaborador de éste en el estudio de una mejor organización
...