Administración de la producción
marielrom124 de Julio de 2013
9.404 Palabras (38 Páginas)393 Visitas
1.- ¿Porque al principio se identificaba a la producción con la fabricación?
FABRICACIÓN: La manufactura (del latín manus, mano, y factura, hechura) describe la transformación de materias primas en productos terminados para su venta. También involucra procesos de elaboración de productos semi-manufacturados. Es conocida también por el término de industria secundaria. ...
PRODUCCIÓN: Producción, en economía, es crear utilidad, entendiéndose ésta como la capacidad de generar satisfacción ya sea mediante un producto, un bien económico o un servicio mediante distintos modos de producción.
Del latín productĭo, el concepto ‘producción’ hace referencia a la acción de generar (entendido como sinónimo de producir), al objeto producido, al modo en que se llevó a cabo el proceso o a la suma de los productos del suelo o de la industria.
• Fabricación se refiere a un bien tangible. Además es sólo la etapa de ensamblaje o creación física.
Producción es para cualquier producto o servicio. Se refiere a todas las etapas, desde el concepto, pasando por el diseño, hasta la fabricación.
Se identificaba a la producción con la fabricación debido al parecido de los términos se trata de cómo un producto se convierte por etapas en un producto terminado, para su venta y de este modo la fabricación y la producción son distintas.
2.- ¿Cuáles son las características de la época, artesanal, científica y moderna?
ARTESANAL:
Se puede afirmar que el hombre prehistórico, según los restos arqueológicos hallados en diversos lugares del planeta, principalmente en Europa, se preocupó por satisfacer sus necesidades básicas de alimentos y vestido. Para lograr este propósito se valió de una gama de procedimientos aplicados a la agricultura y a la caza, en donde primero se limitó a la utilización de un esfuerzo manual directo; para posteriormente incorporar herramientas que hicieran más funcional el trabajo y que fue mejorando paulatinamente en la medida que transcurría el tiempo. Desde el punto de vista de la producción es bueno destacar que el hombre observó que al mejorar sus procedimientos de trabajo también mejoraba sus condiciones de vida, esto se presentaba ya que la producción se multiplicaba con respecto a un procedimiento anterior de manera relevante. Así fue como surgieron los primeros cuchillos, hoces, arados elaborados de diferentes materiales y que representaron una mejora espectacular en su momento. Con la invención de la escritura se sientan las bases de la historia, se inicia la evolución cronológica de las actividades humanas con el medio en el cual se desenvuelve, así tenemos y para el desarrollo de este tema, que se enfocará esta rama del saber humano desde el punto de vista de la producción. Si nos remontamos a aproximadamente 10.000 años atrás, nos daremos cuenta que las primeras civilizaciones utilizaban métodos arcaicos de producción, sin embargo no deja de asombrar al hombre de ciencia moderno, las construcciones fabulosas fruto de una organización disciplinada y rígida en donde se plasmaba toda la grandeza del soberano de turno.
Una de las características notables del período antiguo es que el modo de producción trabajo, estaba concentrado básicamente en el sometimiento del hombre por el hombre y en algunos casos el pueblo pagaba tributo al gobierno o recibía alguna remuneración en especies si colaboraba con la construcción de templos y palacios.
En el periodo antiguo se puede considerar a la producción como un elemento importante para el desarrollo de los pueblos, pero en contraste a ello tenemos una percepción muy de la época de esclavizar al hombre para obtener los beneficios necesarios derivados de la producción. Las grandes civilizaciones no se preocupaban por fomentar la creación de nuevas tecnologías que mejorasen el trabajo, ya que estos eran llevados a cabo por los esclavos y en algunas culturas se consideraba al trabajo como una maldición de los dioses que solo podía ser ejercida por estas infortunadas personas.
Claro está, que esto no impidió que en algunas civilizaciones aparecieran hombres que hallan quedado reflejados a través de la historia por sus valiosos aportes a la producción. En este orden de ideas se podría mencionar:
Al inventor griego Arquímedes (287-212 a.C.) el cual dio la concepción básica del tornillo que lleva su nombre, estudió la mecánica de la balanza e inventó la romana. También el esfuerzo combinado del hombre a través del tiempo en perfeccionar la rueda hidráulica y los molinos de viento que accionaban el bombeo del agua para los sistemas de riego y la molienda del grano para la obtención de la harina. Con respecto a la Edad Media, de Kranzberg citamos lo siguiente:
En la época de los francos, las guadañas se hicieron corrientes y a finales del siglo VIII Carlomagno quiso dar al mes del julio la denominación de <<mes del forraje>>. Ya que
además de la obtención de forraje las tierras se fertilizaban. Después de cada cosecha el ganado de cada pueblo era llevado a campo abierto para que ramonease el rastrojo, dejando además sus heces como abono para la siguiente cosecha. Por tanto los campesinos medievales de la región noroccidental de Europa crearon un nuevo sistema de producción alimentaría más equilibrado y eficiente que todo lo que se hubiera hecho hasta entonces.
De acuerdo al párrafo citado, en este período se comienza a tomar conciencia en la importancia de la fertilización de los suelos. Con este descubrimiento se incrementó considerablemente la productividad de los sistemas de transformación agrícolas. Por lo demás, se percibió que en la edad media no se mostraron aportes significativos en el mejoramiento de los sistemas productivos.
MODERNA:
En la búsqueda de nuevas rutas de comercialización en el siglo XVI, los países de Europa occidental trataron de encontrar vías de navegación que les permitiera el intercambio de productos sin incurrir en las dificultades que comúnmente se presentaban por el bloqueo turco. Esta empresa tuvo éxito, ya que por los descubrimientos geográficos se encontraron nuevas rutas y el poder de estos países se incrementó por el fructífero comercio llevado con las nuevas tierras descubiertas. Este es el caso de América, donde varias civilizaciones encontradas por los europeos estaban bastante desarrolladas en varios renglones, aunque en otros estaban sumamente atrasadas. Más aun en otras regiones sin descubrir para ese entonces, como el continente que conocemos hoy en día que lleva el nombre de Oceanía. Ello influyó considerablemente en los sistemas de producción de cada región. Sin embargo es justo reconocer que los Incas en América, tenían un sistema de producción por terrazas aplicados a la agricultura que evitaban la erosión de los suelos y por analogía los indios Timoto-Cuicas lo aplicaban en los Andes venezolanos. Por otro lado, los sistemas de irrigación agrícola aplicados por los Aztecas en México, asombraron a los españoles a su llegada a ese imperio.
Mientras tanto en Europa se comercializaba en los puertos con artículos desconocidos para la época, como lo era el tabaco, la caña de azúcar, el cacao y el café entre otros, provenientes de las tierras conquistadas y a su vez, en la medida que las colonias se poblaban surgía la necesidad de abastecerlas con diversos productos; especialmente con los textiles, condición que habría de perdurar durante todo el siglo XVII. En Inglaterra no hubo otro insumo tan importante como el algodón, ya que el mismo dio origen a la mecanización textil en serie.
Es importante destacar que en este país aproximadamente para el siglo XVIII existía una crisis en el campo debido a la insuficiencia de tierra y a la superpoblación rural. El campesino prefería incorporarse a las crecientes urbes en condiciones de salubridad ínfimas, pero que al menos le aseguraba el sustento diario. Por otro lado la creciente demanda de productos, la existencia de un capital cuantioso derivado de un floreciente comercio y la abundancia de una mano de obra barata, fueron los factores que motivaron la innovación de herramientas y maquinarias utilizables en el diseño de nuevos procesos productivos que fueran capaces de satisfacer la demanda existente. Si los productos elaborados no ofrecían una calidad muy elevada, este hecho no era necesariamente importante, siempre y cuando fuese barata. Todo este movimiento que se produjo especialmente en Inglaterra, es lo que ha quedado señalado en la historia como la Revolución Industrial. Dicha revolución permitió la concepción de maquinarias
e ingenios que posibilitó aumentos extraordinarios en la producción, al trasformar las materias primas, agilizar el transporte y las comunicaciones de la época e hizo posible la especialización del trabajo, dejando atrás la autonomía de las personas en la elaboración de los productos ya que se les entrenó para trabajar en grupo.
La proliferación de inventos en un periodo relativamente corto en relación a la historia precedente, es lo que ha permitido ubicar a la Revolución Industrial entre comienzos del siglo XVIII y finales del siglo XIX y para algunos eruditos la Revolución Industrial sigue en vigencia hasta nuestros días. Entre algunos inventos importantes que caracterizaron este período, podemos mencionar el perfeccionamiento de la máquina textil introducidos por Juan Kay y Vaucanson en los comienzos del siglo XVIII, mientras Kay inventa la lanzadera volante que aumenta la velocidad del tejido, algunos
...