Adolescencias De Secundaria
Enviado por • 28 de Septiembre de 2014 • 8.392 Palabras (34 Páginas) • 174 Visitas
ADOLESCENCIAS DE SECUNDARIA: CONTEXTOS, EXPECTATIVAS Y DIFICULTADES
Arturo Torres Mendoza
Introducción
En este artículo se revisan las perspectivas y problemas de las adolescencias de secundaria, tanto desde el plano global como nacional, así como en el espacio escolar, al respecto se ha trabajado teóricamente con la propuesta de las significaciones imaginarias sociales de Castoriadis y los conceptos de autoridad, autoritarismo, disciplina y poder, esto desde las propuestas de los teóricos del núcleo duro de la Escuela de Frankfurt como Horkheimer y Adorno (1998) o Marcuse (1993) y otros cercanos a ésta propuesta, tal cual es el caso de Deleuze (1998) o Foucault (1988). La perspectiva metodológica que guio el trabajo, es de carácter cualitativo ya que se trató de comprender el objeto de estudio, por eso, se hizo uso de entrevistas in situ así como la implementación de grupos de discusión a una población de adolescentes de una secundaria técnica del sur-poniente de la zona metropolitana de Guadalajara.
El foco de reflexión está situado en las tensas relaciones que establecen los adolescentes de secundaria con las autoridades escolares, esto desde las narrativas y voces adolescentes, de ahí, que la pregunta general de investigación se planteó en los siguientes términos: ¿Cuáles son las significaciones imaginarias sociales de autoridad de los adolescentes de secundaria?, lo que dio lugar a presentarse al campo, con algunas categorías previas, pero dando lugar a su modificación y a encontrar otras en la medida que se avanzó en el estudio, de ahí que el método empleado sea de carácter deductivo.
El trabajo tiene tres apartados, en el primero se pasa revista a las difíciles condiciones económicas, sociales y de convivencia escolar en que se ven inmersas las adolescencias, a las que se les reconoce como “postmodernas y digitales”, en consonancia con el momento histórico y de gran desarrollo tecnológico, sobre todo mediático en que están insertas y que denominamos postmodernidad. Enseguida se presentan algunos estudios que se han realizado sobre las juventudes y más concretamente sobre las adolescencias mexicanas, en cuanto a su situación ocupacional, su escolarización, las razones por las que dejan de asistir a la escuela, su consideración de la escuela como espacio de movilidad social o la percepción que tienen de la disciplina escolar.
Después, se incluye un apartado donde se analizan los conceptos de autoridad, autoritarismo, disciplina y poder, estos, asociados con las relaciones adolescentes-autoridad en la escuela secundaria, cuestión que permite, desde las narrativas y voces adolescentes, reconocer los dispositivos de control disciplinario y las relaciones de poder presentes en el espacio escolar, lo que da lugar a que se advierta que en la escuela los adolescentes identifican a las autoridades desde dos dimensiones, las cuales pueden ser, las “formales” o “reconocidas”. Finalmente, se cierra éste artículo, con unas breves conclusiones.
1. Adolescencias postmodernas y digitales
“¿qué les queda por probar a los jóvenes en éste mundo de paciencia y asco? ¿Sólo grafitti? ¿Rock? ¿Escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros”
(Mario Benedetti, 1997, p. 136)
En éste apartado se dice, que desde la visión generada algunos teóricos de la postmodernidad, nueva modernidad o sociedad líquida , -aquí se les da la misma acepción-, se plantea el fin de las racionalidades, de las certidumbres, de los futuros anunciados o por anunciar y el ingreso a una etapa de la humanidad en la que todo se construye y seguirá construyendo desde diferentes miradas y con múltiples actores, es un espacio donde se terminaron las verdades únicas preconizadas por la racionalidad de la modernidad. Es en este sentido que se replantea la revaloración del concepto de autoridad desde nuevas y diferentes perspectivas que van unidas a los acuerdos y el respeto del otro, no obstante, esta idea por sí sola -la preconizada por los teóricos de la postmodernidad-, no nos permite comprender la forma en que los seres humanos entienden, construyen y reconstruyen sus ideas de autoridad, toda vez que en la complejidad del mundo actual siguen presentes las formas imaginarias de dibujar y entender el mundo, razón por la cual aquí se complementan una con otra.
Para Pérez (2004), la postmodernidad se da a partir de la globalización, el libre mercado, la proliferación de democracias formales, la creciente presencia de la comunicación telemática, la aparición de diferentes racionalidades, la permanencia de los símbolos que han permitido la existencia de las sociedades, a la par, que no han aparecido aún alternativas aceptables al quiebre del pensamiento racional moderno.
Un elemento que se trae a colación de manera constante para identificar esta nueva etapa, es el papel creciente que juegan los medios de comunicación hoy disponibles para una importante cantidad de usuarios de los mismos, que en tanto, medios informativos y constructores de opinión pública, se ha dicho que, los encuentros “cara a cara”, característicos de las “sociedades clásicas”, se han sustituido por “intercambios” mediados de los medios electrónicos, lo que coloca a los nuevos ciudadanos en contempladores de lo que ocurre en las pantallas (Pérez Gómez, 2004).
Desde esta óptica, los medios masivos de comunicación, sirven sólo para mantener el statu quo, en tanto los ciudadanos mantienen una “contemplación pasiva”, es decir, lo instituido cierra el paso a lo instituyente o dificulta su presencia, los adolescentes, en tanto consumidores y usuarios de las nuevas tecnologías, debieran ser entes pasivos, simples recipientes y replicadores de lo que les ofrecen los medios. Si eso se daba en lejano 2004 en que se publicó el libro citado, parece que hoy, las cosas no son así. Ello lo atestigua, en principio la, Primavera Árabe , respecto a la cual, Castells (2011), ha comentado que la revuelta en Túnez, ha sido posible por la utilización que se le dio a Facebook y otras redes sociales, donde, a pesar de la censura que se dio desde el aparato de gobierno, siguió adelante la organización popular, lo que demostró la “conexión” entre la juventud y las nuevas formas de socialización mediante las “redes”, en un país donde más de la mitad de la población es menor de 25 años, lo que permite hablar de “wikirrevolución”, es decir de una “revuelta cogenerada”, pese a no existir una “estrategia central”.
Es un caso de consumidores de medios de comunicación, que pasaron de la contemplación a la acción, ejemplo que
...