Ajustes Por Inflación
daikelly2 de Septiembre de 2012
3.858 Palabras (16 Páginas)933 Visitas
AJUSTE POR INFLACION
Se entiende por inflación, el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes y servicios, incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda. “La tasa de inflación es la tasa porcentual del incremento del nivel de precios durante un período determinado”
El ajuste por inflación también se denomina indexación, cuando un precio se incrementa de modo proporcional a un índice de precios; por ejemplo el monto de un alquiler se multiplica por la inflación. Cuando el proceso es el inverso, es decir, se disminuye el nivel de una variable para poder compararla con su nivel en un período de tiempo diferente, el ajuste por inflación se denomina deflactación.
Múltiples causas de la inflación
La inflación usualmente es explicada por varias causas simultáneamente. Por ejemplo, se puede presentar una inflación de costos debido al aumento del precio internacional del petróleo, sumado a un aumento de la oferta monetaria para mitigar los efectos de la crisis internacional.
Los ajustes por inflación se hacen con el objetivo de reconocer la pérdida del valor de los activos no monetarios por exposición al la inflación. Al presentar los estados financieros ajustados por inflación, estos son más reales, expresan la situación actual de la empresa.
Hay que tener en cuenta que al ajustar por inflación se genera un ingreso por corrección monetaria y este ingreso no es efectivo, es solo un ingreso nominal, por tal razón la utilidad del ejercicio resultante de el ingreso por ajustes por inflación no se debe distribuir, pues afectaría la liquidez de la empresa, si se tiene en cuenta que se van a distribuir un efectivo que en ningún momento ingreso a caja, los ajustes por inflación solo fueron ingresos ficticios que por ningún motivo debe distribuirse, esta partida debe llevarse a una reserva del patrimonio, pero no distribuirla.
Al ajustar por inflación hace que la empresa se presente más solida, con mayor capital de trabajo y esto ante las entidades financieras y terceras personas es positivo, pues ven a la empresa como una empresa solida, que ofrece seguridad y es una garantía para invertir en ella o hacer negocios con ella.
¿Cuál es el objetivo de emitir estados financieros ajustados por efectos de la inflación?
Es para presentar la verdadera situación de la empresa en el momento de cuando se muestren los estados financieros, ya que debido a la inflación los estados financieros pueden estar presentando saldos no reales y por este motivo se deben actualizar dichos saldos, haciendo los ajustes correspondientes por los efectos de la inflación.
INDICADORES PARA MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN
INDICADOR DE MEDICIÓN - ÍNDICE DE PRECIOS.
Existen diversos indicadores que son asociados a la medición y evaluación del efecto inflacionario, todos ellos a su vez asociados a los precios, esto debido a que la inflación es un fenómeno dependiente de este factor (precio en alza); razón por la cual, frente a la necesidad de establecer algún mecanismo que permita medir la inflación, se recurre a la medición de la variación en el nivel de precios a través de índices de precios.
Un índice de precios, es una medida ponderada de los precios con la que se puede calcular la variación de los mismos con respecto a un año base para un momento determinado; realizado esto en base a los precios de un conjunto de productos denominados "cesta de productos", en donde el precio relativo que se le da al precio de los distintos bienes y servicios, incluidos en la cesta o canasta, varia de acuerdo a la importancia económica de cada uno de sus componentes dentro del sistema económica nacional.
De esta forma se puede calcular una variación de precios representativa de la evolución en el comportamiento de los precios individuales incluidos en la muestra.
Cabe destacar, que frente a la imposibilidad de medir las variaciones que experimenten los precios de todos los bienes y servicios, existente en la economía, se seleccionan y muestrean un conjunto considerado representativo, los cuales constituyen la denominada cesta o canasta.
Los índices de precio más comúnmente utilizados son: IPC (índice de precios al consumidor), IPM (índice de precios al mayor) y detractor del PIB.
IPC - ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR.
Es la medida más comúnmente utilizada para medir la inflación, a través del cual se pueden medir las variaciones que experimentan los precios de un conjunto de bienes y servicios incluidos en una cesta considerada representativa para medir al conjunto total de gastos en que incurren los consumidores típicos.
Su calculado, equivale a atribuirle a cada bien incorporado a la cestas un peso ponderado fijó y proporcional a su importancia relativa en los presupuestos de gasto de consumidor, calculando posteriormente el valor de la mencionada cesta para un momento dado en relación con un año base para lo cual se asume su valor como un 100 %.
En Venezuela el IPC es calculado por el BCV, quien diseña la cesta que considera representativa de los gastos medios típicos familiares, a fin de determinar adecuadamente los componentes, se basa en un conjunto de rubros entre los que se encuentra: alimentos y bebidas, gastos del hogar, gastos diversos y vestidos y calzado; dichos rubros son estudiados en base a la aplicación de encuestas de presupuesto familiar realizados por dicha institución (BCV).
Con base en el resultado de las encuestas, son medidas las variaciones de precios al consumidor, al igual que en una muestra realizada en los establecimientos de comercios al detal y servicios.
Para elaborar el IPC, el BCV realiza una permanente vigilancia sobre las variaciones relativas de precios sobre aproximadamente 400 ítems, comprendidos dentro de los rubros, grupos y sub grupos contentivos en la cesta, todos los cuales integran el IPC para el área metropolitana de Caracas.
Dentro del reglón de alimentos y bebidas se incluyen, cereales y productos derivados, leguminosas y semillas oleaginosas, hortalizas, carnes y sus preparados, pescados y mariscos, leche y sus derivados, productos alimenticios varios, refrescos y bebidas no alcohólicas, tabacos, raíces feculentas y sus derivados, azucares, mermeladas y dulces, frutas, carne de ave, huevos, granos y aceite, alimentos especiales para niños, alimentos tomados fuera del hogar.
En los gastos del hogar, se presentan los siguientes elementos: vivienda y servicios, ropa y enceres, vehicular, combustible y alumbrado, equipos del hogar, gastos diversos del hogar.
Dentro de los gastos diversos, se contempla: atención medica y de hospitalización, instrucción y cultura, transporte, servicios, impuestos, cuidado personal, distracciones y diversiones, seguros y otras obligaciones, comunicaciones, otros bienes y servicios.
Para vestido y calzado prevalecen: ropa y calzado para: hombres, mujeres, niños, y bebes.
IPM - ÍNDICE DE PRECIOS AL MAYOR.
Como su nombre lo indica, el IPM, mide las variaciones de los precios que a nivel de mayoristas experimentan una serie de productos tanto nacionales como importados.
En Venezuela, el BCV ha elaborado una lista de grupos y sub grupos de ítems, cuyas variaciones son revisadas periódicamente.
Entre los rubros de bienes considerados se encuentra las siguientes: Productos agropecuarios (productos agrícolas, avícolas, y pecuarios, pescados y mariscos), productos manufacturados (productos alimenticios, bebidas y tabaco, textiles y cueros, madera y corcho, muebles, papel de imprenta y editorial), sustancias y productos químicos (derivados del petróleo y del carbón caucho y plástico), productos derivados no metálicos (excepto derivados del petróleo) productos metálicos básicos, productos metálicos (maquinarias y equipos) otras industrias manufactureras.
DEFLECTOR DEL PIB.
El Deflector del Producto Interno bruto o PIB, es un índice de precios mediante el cual se convierte una cantidad nominal en otra real, dicho índice es calculado por la razón resultante del PIB a precios convenientes en relación con el PIB del año base, expresado en relación porcentual al multiplicarse por 100:
Deflector del PIB = (PIB a precios corrientes / PIB a precios del año de 1984) C 100
Entendiéndose como PIB a la suma de todas las líneas y servicios finales producidas en el país en el periodo determinado (generalmente un año), independientemente de la nacionalidad o residencia de los factores de producción. Igualmente entendiéndose por precios corrientes a aquellas unidades monetarias en los cuales no se ha eliminado el efecto de la inflación. De la misma forma, entendiéndose como precios constantes a las unidades monetarias reales que han sido deflactadas eliminándoles el efecto inflacionario; por consiguiente, los precios constantes están referidos a un año base.
Efectos de la Inflación Sobre las Empresas
El aumento de costos perdidos y ganancias monetarias genera necesidad de fondos adicionales cuyos recursos se deben obtener a través de mayor endeudamiento, aporte de capital, mayor productividad y el cálculo adecuado de los precios de ventas.
La inflación requiere de la elaboración y aplicación de estrategias adecuadas
De esta forma, si la empresa no reconoce los efectos de la inflación sobre su información financiera para adecuarla, la empresa no puede establecer estrategias adecuadas para enfrentar sus efectos, por el contrario si se reconocen
...