ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambiente y desarrrollo comunitario sostenible en el contexto de la gerencia revolucionaria bolivariana en Venezuela


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2012  •  2.445 Palabras (10 Páginas)  •  657 Visitas

Página 1 de 10

AMBIENTE Y DESARRROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE EN EL CONTEXTO DE LA GERENCIA REVOLUCIONARIA BOLIVARIANA EN VENEZUELA

MAESTRANTE: LILIANA FLOREZ B.

CÉDULA DE IDENTIDAD V – 18.708.610

MAESTRIA: EN GERENCIA

La aparición y existencia del hombre en el planeta, constituye en la historia un hecho trascendental, ya que sus características evolutivas lo hacen actor significativo en la dinámica de ordenamiento y reorganización de la tierra, donde el mismo busca satisfacer sus carencias, necesidades e intereses a través de su participación equitativa para buscar un equilibrio biopsicosocial. Es de resaltar que en las primeras etapas de este acontecimiento, el impacto del hombre primitivo sobre el ambiente fue casi nulo pero todo esto cambió, a medida que evolucionan los modos de producción llegando al límite de comprometer su propia existencia.

Así mismo, por necesidad comenzó a dominar la naturaleza y a través de la experiencia y desarrollo de los procesos mentales, construyo instrumentos y herramientas que le permitieron experimentar con los ciclos de la misma, tanto en la agricultura como en la cría de animales. De esta forma el hombre, asume una conducta sedentaria aflorando los asentamientos comunitarios. Es de notar que para ese entonces los individuos desarrollaban diferentes actividades en armonía con el ambiente y que a través del manejo de la misma realizaban una tarea comunitaria, la cual buscaba constantemente el cuidado, mantenimiento y equilibrio de la naturaleza. En este contexto cada uno de ellos se consideraba un gerente que participaba activamente en la conservación de su entorno, asumiéndolo como un proceso integral que lo vinculaba en la salud física, mental y espiritual, haciéndolo crear una conciencia ecológica donde fomentaba la valoración del medio ambiente como un todo dinámico en la cual se encontraba inmersa todas sus decisiones, respecto al aprovechamiento racional, responsable y sustentable del patrimonio biológico-cultural, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida como base del bienestar social.

En el mismo orden de ideas, atraviesa por diferentes épocas y modos de producción hasta llegar a la posmodernidad, donde la población ha crecido explosivamente modificando el medio ambiente a tal escala que esta produciendo un impacto de dimensiones sin precedente, el rápido crecimiento de la población ha utilizado los recursos del planeta a gran escala, se estima que en el futuro este aumento desproporcionado ocasionaría diversas dificultades para mantener las necesidades básicas de la humanidad, por el deterioro progresivo y significativo de la biosfera.

En este sentido, es necesario que los diferentes países del mundo desarrollados y en vías de desarrollo, a través de sus gobiernos y habitantes implementen políticas participativas e integradoras destinadas a desplegar y ejecutar proyectos comunitarios en pro de la conservación y mantenimiento del ambiente, donde cada uno sea gerente, gestor y contralor de la dinámica socio-ambiental, construyendo una teoría social y una practica política ambiental revolucionaria a partir de la cual se denuncie la depredación de la naturaleza como algo asociado a los intereses de algunas clases sociales dominantes en el planeta.

En otras áreas geográficas como Latinoamérica y el Caribe la hegemonía denominada globalización ha irrespetado, dañado y limitado notablemente el proceso de gerencia, resguardo y contraloría en los aspectos comunitarios, ambientales y desarrollo, desde adentro y el entorno de los sectores, comunidades y naciones que integran este bloque en el planeta. Pero paradójicamente desde que nuestro máximo líder, presidente Hugo Rafael Chávez Frías ejerce la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, liderando un proceso revolucionario denominado Socialismo del Siglo XXI, un gran número de gobiernos han implementado y democratizado un sistema de gerencia enmarcado en valores socialistas, trabajo en conjunto, ambiente saludable y dignificación del hombre y la mujer de forma constante en el tiempo y espacio determinado.

En la República Bolivariana de Venezuela gran parte de la normativa jurídica sobre protección, manejo y conservación del ambiente se ha desarrollado a partir de la década de los años setenta, sin excluir los iniciados anteriormente, considerando los decretos ambientales de Simón Bolívar durante la Tercera República, en la cual el hombre y la mujer formaban parte en la esencia del mismo y el equilibrio de estos elementos estaban mediados por la conciencia, reflexión y acción de los ciudadanos y ciudadanas de la época, a través de una gerencia en conjunto afectiva y efectiva.

Así mismo, con la promulgación de la Ley Orgánica del ambiente en 1.976 y la creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables en 1.977 como organismo rector administrativo de la gestión ambiental, se inicia una etapa importante del proceso legal-gerencial de valoración del ambiente, donde se puedo observar poca participación de la parte comunitaria debido a las limitaciones que este sector tenia para ese entonces de los organismos gubernamentales centrales, políticas que en ningún momento permitió un desarrollo socio-ambientalista sostenible local y regional.

Se puede afirmar que nuestro país ha estado actualizado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com