Amendozaca
Enviado por amendozaca1 • 16 de Septiembre de 2013 • 1.688 Palabras (7 Páginas) • 185 Visitas
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
Satisfacer las necesidades básicas de comida, vestido, bienestar, ha llevado al hombre a realizar desde los comienzos de la existencia actividades que garanticen la satisfacción de dichas necesidades, como cazar, luchar por la supervivencia, competir, actividades que conllevan al esfuerzo físico y por ende a asumir riesgos que atentan con la integridad humana. Compartir entonces ese inconsciente colectivo, le ha ensañado a la humanidad la importancia de trabajar para conseguir el bienestar pero también le ha enseñado a crear estrategias para proteger la salud de los individuos en la realización del ejercicio laboral.
Según lo promulgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Colombia es líder en materia de legislación en Salud Ocupacional, Sin embargo, los problemas de pobreza y violencia en los que se encuentra sometido el país, influyen directamente en la aplicación de la Norma, ya que existe un alto porcentaje de madres cabeza de familia que desarrollan actividades informales que ponen en riesgo su integridad física y humana; de esta misma forma niños y campesinos también desempeñan labores de alto riesgo. Las soluciones parciales a esta problemática también representan un talón de Aquiles en el desarrollo efectivo de la aplicación de dicha legislación.
Todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño o actividad, deben contar con un programa de salud ocupacional, no solo porque protegen la salud de los trabajadores lo cual es un deber moral, sino también, porque constituye una obligación legal señalada por varias normas jurídica de absoluto cumplimiento.
Varias normas legales, que van desde la Constitución, pasando por el Código del Trabajo, la ley 100 de seguridad social, hasta los decretos 614 de 1.984, la Resolución 1016 de 1.989 y el Decreto 1295 de 1.994, obligan de manera perentoria a los empleadores a asegurar a sus trabajadores contra los riesgos profesionales y a que adopten y desarrollen un Programa de Salud Ocupacional.
La implementación de la legislación en Salud Ocupacional en Colombia es relativamente nueva y su ejecución en las empresas públicas y privadas aun está teniendo muchas falencias, sobretodo porque dentro de la cultura laboral no se le ha dado la importancia que merece el tema de SySO, ni las implicaciones tanto de rendimiento operativo como la repercusión en materia de inversión y costes. Muchos empleadores, asumen esta legislación como algo caprichoso por parte del estado que solo busca “frenar” la producción, además de la inversión económica que se debe hacer traducida como “perdida” expresiones creadas a partir del desconocimiento de los beneficios que podrían obtener si se asumiera la normatividad en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
Por esta razón algunos empleadores cumplen con estas responsabilidades a medias o a veces presionados por el sistema que los rodea más que por el convencimiento y el deber que tienen respecto de la aplicación de la norma. Esta misma sensación de tedio y de resistencia es transmitido a los empleados que muy a pesar de que con ella se busca generar espacios de bienestar y conservación de la salud propia, lo asumen como “castigo” o la implicación de realizar más trabajo, puesto que la implementación de la norma se asume como una función más que como una práctica en realidad.
A raíz de esta problemática es frecuente encontrar en el ejercicio de implementación de prácticas seguras dentro de las empresas, expresiones de resistencia como “Yo siempre he realizado mi trabajo así y nunca me ha sucedido nada” o “Estos muchachos como fueron a la universidad creen que uno no sabe hacer las cosas”, y como estas muchas excusas que solo son el resultado del alto índice de accidentalidad y enfermedades profesionales. Sin embargo el detonante ha servido para crear conciencia en los empleadores y buscar una solución efectiva a la disminución de esta problemática.
En mi experiencia personal por ejemplo, actualmente me encuentro trabajando en una entidad pública y puedo decir con toda seguridad que ningún requisito en materia de SySo se desarrolla en el interior del ambiente físico y laboral, se pueden calificar como deficientes en cuanto a ergonomía, iluminación, temperatura, ruido; y por tanto la motivación para ejecutar las funciones se disminuye ya que las condiciones no son adecuadas ni seguras, y puedo asegurar que mi patrono no está interesado en mejorarlas puesto que aunque el personal a presentado quejas sigue cumpliendo con sus obligaciones ya que de eso deriva un pago y además porque él no lo ve como una necesidad urgente.
Las entidades que garanticen el cumplimiento de la norma a cabalidad en todas las empresas, solo presta mayor interés a las agrupaciones con actividades laborales de alta complejidad, precisamente por la exigencia y exposición al riesgo en que se encuentran las personas al momento de cumplir con sus funciones, sin embargo, las organizaciones en donde los trabajos no requieren desplazamientos de distancias grandes o requerimiento de explosivos u otra clase de actividad peligrosa, se generan otros riesgos que son iguales de importantes y merecen un grado de compromiso igual tanto de los empleadores como de los entes de control para exigir de igual forma dicho cumplimiento.
Esta falta de interés hacia los programas de SySo,
...