ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis cualitativo: análisis de datos no numéricos, propio de la metodología cualitativa


Enviado por   •  31 de Octubre de 2015  •  Apuntes  •  2.664 Palabras (11 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 11

  1. Aleatorio/a: sometido al azar, a las leyes de la probabilidad.
  2. Análisis cualitativo: análisis de datos no numéricos, propio de la metodología cualitativa.
  3. Análisis cuantitativo: análisis de datos numéricos, propio de la metodología cuantitativa.
  4. Análisis de contenido: método de investigación descriptivo basado en el análisis de documentos (materiales escritos u orales) con la finalidad de transformar las informaciones en datos cualitativos.
  5. Análisis de datos: fase del proceso de investigación que consiste en organizar la información recogida para que pueda ser tratada, descrita e interpretada.
  6. Análisis estadístico: análisis de datos que utiliza la estadística para organizar, describir y analizar los datos de un estudio.
  7. Aplicabilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa referido a si los resultados de una investigación se pueden aplicar a otras situaciones y a otras personas. Sin.: Transferibilidad.
  8. Área problemática: área de dificultad, fuente de los problemas de investigación.
  9. Asignación al azar: distribución aleatoria de individuos o tratamientos en un diseño experimental. Sin.: Asignación aleatoria.
  10. Caso: persona, objeto o evento a través del que se recogen o buscan datos o información. Sin: individuo.
  11. Casual: dicho de los procesos o acontecimientos que no tienen una causa conocida o posible.
  12. Ciencia: conjunto organizado de conocimientos adquiridos mediante el método científico.
  13. Ciencia crítica: corriente de pensamiento centrada en el análisis crítico de la ideología dominante en la ciencia y la tecnología. Destacan corrientes como: neomarxismo, feminismo, teoría crítica, investigación crítica, etc.
  14. Ciencia formal: ciencia que estudia las relaciones de los fenómenos desde proposiciones teóricas.
  15. Coeficiente de correlación: coeficiente que indica el grado de relación o concomitancia entre dos variables. Habitualmente hace referencia al coeficiente de correlación de Bravais-Pearson (r).
  16. Conclusiones: parte del informe de investigación que recoge los resultados finales del estudio indicando la confirmación o no de la hipótesis o la determinación sobre él.
  17. Confirmabilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa que vela por la credibilidad de los resultados de la investigación.
  18. Confirmar: aceptar la hipótesis de investigación en un estudio.
  19. Conocimiento: acción o resultado de conocer.
  20. Conocimiento científico: conocimiento adquirido mediante el método científico. Objetivo primordial de la investigación científica.
  21. Conocimiento filosófico: conocimiento basado fundamentalmente en la reflexión sistemática como vía para descubrir y explicar los fenómenos.
  22. Conocimiento práctico: conocimiento adquirido de la práctica por el método inductivo.
  23. Conocimiento vulgar: conocimiento práctico que se transmite directamente de unos a otros y se manifiesta, en parte, en la cultura popular.
  24. Contraste de hipótesis: estimar si la hipótesis se cumple o no en los datos empíricos obtenidos.
  25. Control experimental: condición a que se somete un experimento para neutralizar la influencia de variables extrañas.
  26. Control: eliminación o neutralización de la influencia de las variables extrañas.
  27. Correlación: relación recíproca. Grado de la relación y sentido de la variación de dos o más series de datos. Mutua relación entre dos o más variables.
  28. Credibilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa que asegura la veracidad de los resultados de la investigación.
  29. Criterio: principio al que nos referimos al formular un juicio o una apreciación. Norma para conocer la verdad.
  30. Cuestionario: es un instrumento de investigación  que se emplea para recoger los datos.
  31. Dato: cualquier información extraída de los fenómenos, fijada o codificada por el investigador. Elemento conocido directamente.
  32. Definición conceptual de la variable: definición de una variable mediante otros conceptos.
  33. Definición estadística de la variable: definición de una variable en términos estadísticos.
  34. Definición operacional de la variable: definición de una variable por las operaciones o actividades que han de realizarse para medirla o manipularla.
  35. Dependencia: criterio de rigor de la metodología cualitativa que se ocupa de la estabilidad de los resultados de la investigación.
  36. Diseño: plan o esquema del investigador que recoge las estrategias utilizadas en el estudio.
  37. Diseño cuasiexperimental: diseño en el que los sujetos no son asignados al azar a los grupos experimental y control. Son diseños que pierden control sobre las variables extrañas al no utilizar un muestreo aleatorio.
  38. Diseño de investigación: ver proyecto de investigación.
  39. Diseño experimental: diseño donde el investigador manipula el fenómeno o variable experimental y los sujetos son asignados a los grupos de manera aleatoria.
  40. Elección al azar: selección de las personas de una población, de manera que todas tengan la misma probabilidad de estar representadas en la muestra.
  41. Empírico /a: relativo al empirismo:
  42. Empirismo: corriente filosófica que tiene a la experiencia como base del conocimiento.
  43. Enunciado condicional de la hipótesis: formulación de la hipótesis en forma de enunciado lógico. Los enunciados lógicos siguen el esquema <>>
  44. Enunciado proporcional de la hipótesis: formulación de la hipótesis en forma de enunciado declarativo o afirmativo.
  45. Epistemología: ciencia que estudia el origen, la naturaleza y la validez del conocimiento.
  46. Escala: sistema de medida que establece una correspondencia entre los números y las propiedades de los objetos medidos.
  47. Escala de intervalos: escala de medida que indica el orden y la distancia que hay entre las personas, grupos o eventos en una característica. (escala de notas).
  48. Escala nominal: escala de medida que indica si las personas son iguales o desiguales en una característica. 
  49. Escala ordinal: escala de medida que representa el orden que ocupan los objetos o las personas en una característica.
  50. Escenario: lugar natural donde ocurren los fenómenos que se estudian.
  51. Estudio correlacional: estudio de la relación entre dos o más variables indicando el grado y el sentido.
  52. Estudio de casos: modelo de investigación que describe y analiza exhaustivamente unidades sociales o entidades educativas singulares.
  53. Etico: término del par opositivo ético/émico referido al estudio de los fenómenos desde la perspectiva del marco referencial del investigador.
  54. Evento: suceso o unidad de conducta (y por extensión, cada ocurrencia de la misma) cuya duración es menor que la unidad mínima de tiempo, en función del registro y objetivo del estudio. Suceso, acontecimiento, unidad de observación caracterizada por la presencia de una conducta en un momento dado.
  55. Experimento: proceso que consiste en modificar deliberadamente y de manera controlada las condiciones que determinan un hecho, y observar e interpretar los cambios que ocurren en él.
  56. Factor: condición que genera un acontecimiento. En los diseños experimentales el factor es la variable independiente.
  57. Fenómeno: hecho o acontecimiento que se manifiesta a los sentidos o a la conciencia.
  58. Fenomenología: corriente de pensamiento propio de la investigación interpretativa que aporta como base del conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal como se perciben.
  59. Formulación del problema: enunciación del problema de investigación reduciéndolo a sus aspectos y relaciones esenciales.
  60. Grupo experimental: grupo del diseño experimental al que se aplica el tratamiento.
  61. Hecho: aquello que se sabe o se supone que pertenece a la realidad.
  62. Hermenéutica: ciencia de la interpretación de los lenguajes, de la cultura y de la historia. Ciencia que tiene por objeto la interpretación del lenguaje, la tradición y la historia, y el análisis de las condiciones en que dicha comprensión se produce.
  63. Hipótesis: enunciado relacional entre variables que los investigadores formulan como una explicación razonable o tentativa.
  64. Hipótesis alternativa: hipótesis estadística complementaria de la hipótesis nula, que se acepta cuando se rechaza la hipótesis nula. La aceptación de la hipótesis alternativa implica el rechazo de la hipótesis nula.
  65. Hipótesis conceptual: hipótesis que se formula en términos abstractos o conceptuales, es decir, relacionando conceptos.
  66. Hipótesis de trabajo: hipótesis que se adopta como base de un estudio  de investigación.
  67. Hipótesis deductiva: hipótesis que tiene su origen o se infiere de alguna teoría previa.
  68. Hipótesis estadística: hipótesis que se expresa relacionando las variables en términos cuantitativos o estadísticos.
  69. Hipótesis inductiva: hipótesis que tiene su origen o se infiere de la observación o reflexión sobre la realidad.
  70. Hipótesis nula: hipótesis estadística que se plantea a priori para comprobar (rechazar o no) la hipótesis mediante pruebas estadísticas pertinentes. El no rechazo de la hipótesis nula implica el rechazo de la hipótesis alternativa.
  71. Hipótesis operativa: hipótesis que se formula tal como las variables se observan, miden o manipulan.
  72. Holístico: global, en su totalidad.
  73. Identificación del problema: extracción y aislamiento del problema de investigación de un área problemática.
  74. Idiográfico/a: relativo a la ciencia idiográfica. Referido a los casos únicos o particulares.
  75. Individuo: caso que forma parte de una muestra.
  76. Inducción: razonamiento que va de lo más particular a lo más general. Generalización de un razonamiento a partir de la observación de casos singulares.
  77. Inductivo/a: término del par opositivo inductivo/deductivo.  Que procede por inducción. Relativo al método inductivo.
  78. Inferencia: proceso por el que se acepta una proposición sobre la base de otras proposiciones consideradas ciertas. Extraer consecuencias de algo o de un principio.
  79. Inferencia estadística: proceso de generalización a una población de los resultados obtenidos de una o más muestras.
  80. Información: conocimiento extraído de los hechos o de los fenómenos. En metodología cualitativa se suele emplear en lugar de dato.
  81. Informe de investigación: escrito que recoge las conclusiones de la investigación y aporta la información necesaria y suficiente para su comprensión.
  82. Investigación: actividad sistemática, rigurosa y continuada realizada con la finalidad de dar respuesta a un problema. Sin.: Estudio.
  83. Item: elemento o pregunta que configura una prueba, cuestionario o entrevista.
  84. Ley: relación general, necesaria y constante, que explica los fenómenos.
  85. Manipulación: determinación y asignación de los diferentes niveles de la variable independiente en un diseño experimental.
  86. Marco conceptual: sistema de conceptos que describe y explica el proyecto de investigación.
  87. Método: Procedimiento a seguir para conseguir una finalidad.
  88. Método científico: método de conocimiento que integra la inducción y la deducción, con la finalidad de construir conocimiento teórico y aplicado.
  89. Método comparativo-causal: método no experimental que consiste en medir u observar la variable dependiente cuando ya ha tenido lugar la influencia de la variable independiente (en el pasado).
  90. Método deductivo: método de conocimiento que va de lo general a lo particular, de la teoría a los hechos.
  91. Método inductivo: método de conocimiento que va de lo particular a lo general, de los hechos a la teoría.
  92. Metodología cualitativa: metodología que se fundamenta en lo supuestos del paradigma interpretativo –constructivista.  Estudia las interpretaciones que las personas hacen de la realidad social a través de los significados e intenciones humanas. Engloba modalidades de investigación como: la etnografía, la fenomenología, el interaccionismo simbólico, etc. Sin.: Metodología interpretativa, metodología constructivista.
  93.  Metodología cuantitativa: metodología que se fundamenta en el paradigma Positivista, estudia los fenómenos sociales a través de la observación y experimentación, cuantifica la realidad y utiliza las pruebas estadísticas para el análisis de los datos.
  94. Metodología de investigación: conjunto de supuestos que subyacen en las explicaciones e interpretaciones sobre los métodos de investigación que configuran las diferentes metodologías.
  95. Metodología empírico-analítica: metodología que se apoya en la observación y la experimentación para describir, explicar, predecir y controlar en lo posible los fenómenos sociales. Engloba tres grandes estrategias: experimental, cuasiexperimental y ex post facto.
  96. Muestra: conjunto de casos o individuos extraídos de una población por algún sistema de muestreo.
  97. Muestra aleatoria: muestra extraída al azar de una población.
  98. Muestra sesgada: muestra que ha perdido una parte de su representatividad a causa de un error sistemático. Sin.: Muestra viciada.
  99. Muestreo: ver selección de la muestra.
  100. Muestreo accidental: ver muestreo causal
  101. Muestreo aleatorio simple: muestreo estadístico que garantiza la misma probabilidad de ser elegido a cada caso o individuo de la población.
  102. Muestreo sistemático: muestreo estadístico que consiste en seleccionar una serie de casos o individuos de una lista, con un intervalo predeterminado, correspondiendo la primera elección a un número extraído al azar.
  103. Muestreo casual: muestreo no estadístico que selecciona los casos o individuos según posibilidad de acceder a ellos.
  104. Muestreo estratificado: muestreo estadístico que se utiliza cuando la población está formada de estratos, conjuntos de la población con homogeneidad con respecto a la característica que se estudia.
  105. Muestreo estratificado proporcional: muestreo estratificado donde cada estrato está representado en la muestra en proporción a su frecuencia en la población total.
  106. Muestreo intencional: muestreo no estadístico en el que los casos o individuos se seleccionan según criterio del investigador.
  107. Muestreo no estadístico: muestreo que no garantiza el principio de que cada caso tenga la misma probabilidad de ser elegido en la muestra.
  108. Muestreo polietápico: muestreo estadístico que selecciona unidades de muestreo por etapas, de mayor a menor rango, hasta llegar a los casos o individuos que constituirán la muestra definitiva.
  109. Muestreo por conglomerados: muestreo probabilístico que se utiliza cuando los elementos o personas de la población están instituidos por grupos naturales o conglomerados, seleccionándose grupos completos. Sin.: Muestreo por grupos.
  110. Muestreo por cuotas: muestreo no estadístico que consiste en fijar unas cuotas o número de casos que reúnan unas condiciones particulares.
  111. Muestreo estadístico: muestreo que se realiza al azar, donde cada caso tiene la misma probabilidad de salir elegido.
  112. Nivel de la variable: valores o atributos que se asignan a la variable.
  113. Nivel de significación: probabilidad de error que el investigador está dispuesto a asumir al rechazar la hipótesis nula. Magnitud del error de primera clase  tolerado en la interpretación de los resultados.
  114. Observación participante: estrategia de investigación que combina la observación con la participación de los investigadores. Consta de tres fases: observación descriptiva, observación focalizada y observación selectiva.
  115. Observación sistemática: observación planificada que utiliza algún sistema de categorización para el registro de los eventos.
  116. Paradigma: sistema de creencias y actitudes, compartido por una grupo de científicos, que fundamenta los supuestos epistemológicos y metodológicos de la investigación.
  117. Planteamiento del problema: fase del proceso de investigación en que se identifica y formula el problema.
  118. Población: conjunto de todos los casos, objetos o eventos en los que se desea estudiar un fenómeno.
  119. Positivisino: corriente epistemológica que concibe el conocimiento como un conjunto de hechos relacionados según ciertas leyes y sólo admite los datos de la experiencia como fuente de conocimiento.
  120. Problema abierto: problema de investigación de tipo inductivo.
  121. Problema cerrado: problema de investigación de tipo deductivo.
  122. Problema de Investigación: problemática surgida desde el conocimiento científico.
  123. Proceso de investigación: descripción de los métodos, procedimientos y mecanismos de diseño que se emplean en un estudio. Conjunto de fases que configuran una investigación.
  124. Proyecto de investigación: proyecto que describe y justifica los medios necesarios para llevar a término una investigación. Sin.: Diseñode investigación.
  125. Representatividad de la muestra: grado de representación de las características de una población en la muestra extraída.
  126. Resumen: parte del informe de investigación. Texto situado en la primera página del informe de investigación, de extensión limitada entre 150 Y 200 palabras sin concesiones literarias, que recoge las intenciones de la investigación, el método seguido y las principales conclusiones. Sin.: Abstract.
  127. Revisión bibliográfica: fase del proceso de investigación que consiste en una revisión del status quo del problema de investigación. Sin: revisión de la literatura.
  128. Selección al azar: técnica de muestreo que permite extraer personas de una población destinadas a una muestra de estudio con garantías de representatividad.
  129. Selección de la muestra: extracción de la muestra de una población mediante un sistema de muestreo. Sin.: Selección, muestreo.
  130. Significativo/a: término del par opositivo significativo/no significativo, relativo a la significación estadística.
  131. Subjetivo/a: término del par opositivo subjetivo/objetivo relativo a la interpretación de la realidad.
  132. Tamaño de la muestra: número de casos o individuos que contiene la muestra.
  133. Técnica de muestreo: procedimiento que se utiliza para extraer la muestra de una población.
  134. Teoría: sistema de conceptos y relaciones que explica y ofrece predicciones verificables de los fenómenos.
  135. Tratamiento: condición o manipulación a la que se somete el grupo experimental.
  136. Unidad de muestreo: elemento básico que se utiliza para la selección de la muestra.
  137. Validez: grado en que un método o técnica sirve para medir con efectividad lo que supone que está midiendo.
  138. Validez externa: validez que indica el grado en que los resultados de una investigación pueden generalizarse.
  139. Validez interna: validez que indica el grado en que los resultados de una investigación se corresponden con la realidad.
  140. Variable: característica o atributo que puede tomar diferentes valores o expresarse en categorías.
  141. Variable dependiente: variable de estudio cuyos resultados o efectos son consecuencia o dependen de la variable independiente.
  142. Variable independiente: variable que el investigador observa o manipula para conocer los efectos que genera en la variable dependiente. En el diseño experimental recibe el nombre de variable experimental o manipulativa.
  143. Varianza: variabilidad de una variable. Índice de variabilidad de una distribución de datos respecto a su valor medio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (134 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com