ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analis Plan De Desarrollo


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  1.659 Palabras (7 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 7

Eje Competitividad Regional La globalización ha venido determinando un escenario en torno de la competitividad y la función del Estado, la población y la empresa privada en el territorio. El Siglo XX se caracterizó por la competencia entre empresas. El siglo XXI, se caracterizará por la competencia entre sociedades que en sus territorios crean ventajas competitivas, es decir, regiones que puedan convertirse en “nichos competitivos y modernos”, en el contexto mundial, y en nichos “equitativos y participativos” en el contexto nacional.

Las ventajas competitivas en una economía globalizada radican en factores locales. Ello dependerá críticamente de la posibilidad de desarrollar y aprovechar las infraestructuras (costos de transporte y comunicación), las externalidades (capacitación de la mano de obra, concentración de proveedores y de información), las economías de escala y las capacidades tecnológicas.

Esto, por supuesto, está asociado a la gestión de las instituciones, a la idoneidad empresarial, a la calidad de los actores políticos, a la responsabilidad y eficacia de los gobiernos, la continuidad en los planes de desarrollo, a la evolución proactiva de su capital social, al grado de control que se tenga sobre los factores generadores de violencia e inseguridad, en relación con la capacidad endógena de innovación y con las necesidades de los sectores productivos, en especial de aquellos con mayores posibilidades para desarrollar una vinculación exitosa con los mercados internacionales.

Grado de Competitividad Regional Los bajos resultados del modelo extractivo regional son evidentes en el escalafonamiento del Sistema Nacional de Competitividad Regional establecido por la CEPAL, que evalúa factores como: fortaleza de la economía, capital humano, infraestructura, ciencia y tecnología, finanzas públicas y medio ambiente. En la mayoría de los factores La Guajira ha perdido posiciones frente a otros Departamentos, El departamento de la Guajira ocupó el puesto 26 entre los departamentos más rezagados, siendo uno de los últimos del Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia en el año 2009, este es el tercer reporte de este tipo que pública la Oficina de la Cepal en Colombia. Y comprende resultados desagregados en seis factores que dan sustento al orden de posiciones alcanzados por cada uno de los treinta departamentos analizados. El nivel de competitividad de las regiones colombianas no ha mostrado grandes variaciones en los últimos 10 años. Los factores son: la fortaleza de la economía, el capital humano la infraestructura, la ciencia y tecnología, las finanzas públicas y el medio ambiente. El departamento de La Guajira, Putumayo, Guaviare y Chocó son los más rezagados. En 2009, Bogotá, como la principal área metropolitana, mantiene un liderazgo indiscutido, ratificado como extra, aun cuando se agrega con Cundinamarca, el cual está fundamentado por sus ventajas en fortaleza de la economía y ciencia y tecnología, principalmente, y en capital humano e infraestructura.

Para generar alternativas, debemos formularnos interrogantes similares a las que plantea Michael Porter en sus investigaciones ¿Será que el Departamento agotó su modelo de desarrollo con base en la minería?,

¿debe seguir haciendo más de lo mismo?, ¿puede o debe continuar haciendo lo mismo, pero mejor?, ¿vale la pena cambiar y diversificar la base económica con reglas de juego claras para asumir como sociedad nuevos retos?

Sergio Díaz Granados, actual Ministro de Comercio Industria y Turismo, plantea que la globalidad le genera a La Guajira la gran oportunidad de exponer sus apuestas productivas, especialmente en el sector turístico y el desarrollo de la zona franca empresarial, aprovechando las potencialidades eco-etnoturísticas de la región y el comercio creciente que existe con Venezuela.

La Competitividad de la Pesca y la Acuicultura Los pescadores wayuu contemporáneos llaman al Caribe en su lengua simalunapalaa o mar cimarrón. Tienen la noción de un mar antiguo, insuficientemente conocido y no domesticado en el que los seres humanos no tienen el control total de su entorno, pues está habitado por seres dotados de autonomía y sometido a muchos fenómenos humanos y no humanos: el trabajo físico, los relatos, la imaginación, la memoria, las mareas, las plantas y la acción de otros animales.

Lo cimarrón no solo hace alusión a lo domesticado, sino a aquel ser que habiéndolo sido se escapa al bosque y se vuelve montaraz para recuperar su primigenia libertad. En esta oportunidad cuando se hace alusión a la competitividad de la pesca y acuicultura en el mar Caribe, lo cimarrón también hace referencia a su bajo dominio y por lo tanto, al bajo conocimiento que tiene la población para articularlo a través de una explotación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com