ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Coyuntura


Enviado por   •  20 de Junio de 2013  •  456 Palabras (2 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 2

Análisis de coyuntura.

Antes de saber que es un análisis de coyuntura tenemos que saber que es un análisis, una coyuntura y que es un análisis de coyuntura. Un análisis, en sentido amplio, es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones, etc. La coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, y que pueden indicarnos un cambio o transformación de la realidad. Y el análisis de coyuntura es un conjunto de herramientas metodológicas que se concentran en el estudio de los actores sociales y sus relaciones en un momento dado. Para tener una visión completa de los actores y la forma en que se relacionan, es necesario partir de una visión del conjunto de la realidad social. Por esto comenzamos afirmando que la realidad es una construcción social, conformada por la actividad de hombres y mujeres organizados (sujetos sociales). Esta realidad depende de las condiciones en que se desarrollan y relacionan los sujetos sociales.

En el caso de la historia En el siglo XVIII, los historiadores desarrollaron amplios preceptos sobre la forma de hacer historia. En ese momento, la historia era un complejo literario que se había armado sobre el universo conocido hasta entonces, lo cual implicaba solamente que los que tenían que escribir historia lo hicieran en una forma de exposición.

El Renacimiento había acentuado los modelos de la época clásica; y la historia era vista como una historia moral y filosófica que mostraba las verdades generales, es decir, una historia que "enseña". Más adelante, ya en el siglo XIX, la manera de hacer historia puso más énfasis en el problema de las fuentes y como usarlas para desarrollar un relato. De esta forma, la historiografía romántica y la historiografía positivista ponian el acento en la realidad cotidiana, tratando de darle un sentido a la narración histórica.

Tanto en una como en la otra, el objetivo era reproducir, en el relato, el orden observado en la realidad.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la historia basó su método en el estructuralismo, que prescindía del sujeto y reemplazaba la historia de los hombres por la historia de las estructuras que se basa en económica, política y social y en realidad, al estructuralismo no le interesaba la génesis de los conceptos, la historia, sino el complejo de relaciones que, en un determinado momento. Es decir Con el estructuralismo, la historia había ampliado su objeto: ya no era la historia de cada hecho, de cada dimensión, de cada hombre, sino que implicaba la reconstrucción de los grandes relieves del devenir de las sociedades. El objeto y el marco serian, entonces, las sociedades en movimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com