Analisis De La Economia De Chile, Peru Y Colombia, Banco Itau
Enviado por dar777 • 19 de Abril de 2014 • 3.562 Palabras (15 Páginas) • 501 Visitas
Lento regreso a la normalidad
Los países desarrollados deberán reequilibrar sus economías hacia el fin de la década
Después de casi cinco años desde el estallido de la crisis subprime en septiembre de 2008, la situación
de la economía mundial mejora lentamente. La respuesta de los gobiernos a la crisis evitó una repetición
de 1929, pero generó nuevos desequilibrios que se seguirán enfrentando en los próximos años.
La adopción de un política monetaria expansiva por un largo período de tiempo tiende a distorsionar la
asignación de recursos y a aumentar el riesgo de inflación. Los estímulos fiscales pueden conducir a un
camino de deudas soberanas insostenibles, si se mantienen. Sin embargo, una retirada precipitada de
los estímulos puede conducir a una nueva crisis.
El camino futuro es incierto, pero hemos sido testigos de avances relevantes y de la voluntad de los
principales países para implementar los ajustes necesarios, pese a los altos costos políticos.
A medida que el crecimiento se haga más robusto, las tasas de interés volverían gradualmente a sus
niveles de equilibrio y el exceso de liquidez inyectado por los principales bancos centrales sería
eliminado. Los ajustes fiscales están siendo realizados, pero este proceso probablemente tomará varios
años. En la eurozona, los países periféricos comenzaron a reducir costos y ganar competitividad. A su
vez, China ha adoptado medidas para estimular el consumo.
Creemos que después de un largo período de incertidumbre y de ajustes, la economía mundial volverá a
crecer de manera uniforme, pero moderada.
Perspectivas de crecimiento moderado de las principales economías
La economía mundial tuvo un rendimiento inferior al
esperado en los últimos años, con un crecimiento
ligeramente inferior a 3% en 2011 y 2012. La situación
probablemente mejorará a partir de 2013, pero con
moderación. Las altas tasas de crecimiento previas a la
crisis de 2008, de alrededor de 5% anual, son cosa del
pasado. Se espera que la economía mundial crezca a un
ritmo cercano a 3,5% anual durante la década.
En los EE.UU. y Europa, las economías se recuperarían
en la segunda mitad de la década. Estimamos un
crecimiento potencial de 2% en los EE.UU. y de alrededor
de 1% en la zona euro en la segunda mitad de la década.
Esta diferencia se explica por varios factores: el crecimiento del stock de capital, el aumento de la fuerza
de trabajo y las ganancias de productividad son mayores en los EE.UU. que en Europa.
En Japón, el crecimiento entre 2016 y 2020 será cercano al de Europa, a pesar del mayor crecimiento
del stock de capital en ese país. El principal factor detrás del bajo crecimiento es la dinámica
demográfica desfavorable en Japón, lo que lleva a una reducción de la fuerza laboral.
En China, la necesidad de reequilibrio, con aumento proporcionalmente mayor del consumo que de la
inversión, reducirá el PBI potencial en la segunda mitad de la década. Se estima que el crecimiento
potencial de la economía china será, en promedio, de 6,9% entre 2016 y 2020.
Página 4
Macro Latam 2020 – maio de 2013
Tasas de interés en el G7: la normalización tendría lugar durante la segunda mitad de la década
En respuesta a la crisis de 2008, los principales bancos centrales adoptaron políticas expansivas. Las
tasas de interés de referencia se redujeron casi a cero en muchos países y varios bancos centrales
ampliaron sus balances a través de la compra directa de activos.
Esta expansión monetaria fue insuficiente para compensar los efectos contractivos de los ajustes de
balances, primero del sector privado, y después del sector público, que siguieron a la crisis.
Se espera que el crecimiento económico se acelere en los próximos años con la reducción del ajuste
fiscal, cerrando la brecha del producto y llevando a los principales bancos centrales normalicen el
interés.
El banco central de EE.UU. (Fed) comenzaría a normalizar la política monetaria a finales de 2015,
cuando se estima que la tasa de desempleo retrocederá por debajo del 6,5%. La tasa de interés básica
(Fed Funds) se equilibraría en 4% al final del ciclo de ajuste monetario, por debajo de los niveles
anteriores a la crisis, debido a la reducción del crecimiento potencial y al menor apalancamiento del
sector financiero (mayores spreads bancarios).
El Banco Central Europeo debería comenzar a subir las tasas de interés a principios de 2017. Sin
embargo, la tasa de préstamos overnight entre bancos podría converger desde el actual 0,1% a 0,75%
en 2015, en la medida en que haya una reducción del exceso de liquidez sistémica. La tasa de interés se
equilibraría en niveles ligeramente por debajo de los EE.UU.: nuestra estimación es de 3,0% hasta 2020.
En Japón se espera que las tasas de interés se mantengan cerca de cero durante un período
prolongado. Aún así, no será suficiente para mantener la inflación en un nivel cercano al objetivo de 2%.
2011-15 EE.UU. Europa Japón China
PIB potencial 1,7 0,7 1,0 8,2
Capital físico 0,5 0,3 0,9 4,8
Empleo 0,3 0,0 -0,4 0,0
Productividad total de los fatores 0,9 0,4 0,5 3,4
Fuente: Itaú
PIB potencial - (% año)
2016-20 EE.UU. Europa Japón China
PIB potencial 2,0 0,9 1,0 6,8
Capital físico 0,7 0,4 0,9 3,8
Empleo 0,4 0,0 -0,4 -0,1
Productividad total de los fatores 0,9 0,5 0,5 3,1
Fuente: Itaú
PIB potencial - (em % ao ano)
País 2012 2015 2017 2020
EE.UU. 0,15 0,50 4,00 4,00
Europa 0,07 0,20 1,25 3,00
Japón 0,10 0,10 0,10 0,10
China 3,00 4,00 5,00 5,00
Fuente: Bancos Centrales e Itaú
Juros interbancários - overnight (% año)
Página 5
Macro Latam 2020 – maio de 2013
El esfuerzo fiscal conducirá a una mejora de las cuentas públicas hacia el año 2015, pero se
requerirá una nueva ronda de ajustes al final de la década
Los países del G-7 realizaron un ajuste fiscal significativo en los últimos dos años. Este esfuerzo debería
intensificarse en 2013 y 2014, llevando a una dinámica fiscal más equilibrada a partir de 2015. Al mismo
tiempo, los ajustes fiscales impedirán que la economía global alcance mayores tasas de crecimiento en
estos años.
La reducción de los déficits
...