Anisometropia
Enviado por gustavo2jz • 19 de Octubre de 2013 • 5.077 Palabras (21 Páginas) • 507 Visitas
ANISOMETROPIA
INTRODUCCION
La agudeza visual es uno de los puntos más importantes que se deben tener en cuenta cuando se tiene un paciente con diferencias en sus poder dióptrico entre un ojo y otro, ya que este factor es algo por lo cual el paciente acudió al profesional, para mejorar su agudeza visual y no para generar un problema que tal vez no conoce o no se la ha desencadenado. Los defectos refractivos de la población son variados y combinados en algunos casos, esta situación puede hacer que se presente diferencia en el tamaño de las imágenes que llegan a la retina generando aniseiconia si se hace uso de corrección óptica tipo anteojos, por esto debemos dar al paciente la mejor alternativa para que vea bien sin presentar ningún inconfort y ésta opción son los lentes de contacto. A continuación se hace una descripción de las diferentes condiciones refractivas que pueden afectar el confort en los pacientes.
INDUDABLEMENTE, la corrección de las ametropías con anteojos dista mucho de ser la ideal, ya que obliga a traer un armazón sobre la cara. Las lentes producen aberraciones, en especial en las ametropías elevadas, y no todas las situaciones pueden corregirse en forma adecuada. Si a ello agregamos el factor estético que puede ser altamente trascendente para muchos individuos, así como las limitaciones que el uso de anteojos tiene en los deportes y ciertos trabajos, estaremos de acuerdo en que otras soluciones podrían ser mejores.
Si recordamos los problemas y limitaciones inherentes a los anteojos entenderemos fácilmente cuáles han sido los principales puntos en que se ha orientado el esfuerzo de la investigación óptica.
1) Los anteojos con lentes gruesas producen numerosas aberraciones, especialmente si el eje visual utiliza la periferia de dichas lentes. Si recordamos la forma de las lentes esféricas, tenemos que si el sujeto mira a través del centro de una lente fuertemente negativa verá a través de dos prismas adosados por sus vértices, mientras que si mira a través de la periferia verá a través de un prisma grueso, y la línea de visión será oblicua con respecto al eje del prisma. La deformación de la imagen en esta última posición es mucho más acentuada que en la primera.
Al reducir el grosor de la lente y al hacer que ésta se mueva siguiendo los movimientos del ojo se reducirían o desaparecerían las aberraciones.
2) La magnificación de una lente está dada esencialmente por la distancia a la que se encuentra del ojo, por lo que si se logra disminuir dicha distancia al máximo se reducirá en proporción la magnificación, pudiendo entonces corregir anisometropías sin importar su magnitud.
3) La mayoría de los astigmatismos son de origen corneal. Si la lente utilizada logra uniformizar la curvatura corneal haciéndola esférica, se corregirá automáticamente el astigmatismo sin tener que recurrir a lentes cilíndricas.
Las lentes de contacto han venido a solucionar satisfactoriamente dichos problemas aunque, como veremos más adelante, han ocasionado otros que no existían con los anteojos.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Las lentes de contacto se utilizan en forma rutinaria desde principios de siglo. Para remontarnos a sus orígenes, sin embargo, tenemos que llegar hasta el Renacimiento.
En el Códice sobre el ojo (ca. 1508) Leonardo da Vinci describe minuciosamente un dispositivo para eliminar los vicios de refracción del ojo (astigmatismo). El dispositivo consistía en un tubo sellado por una lente por uno de sus extremos que, lleno de agua, se colocaba sobre el ojo. El agua, al uniformizar la superficie corneal, eliminaba el astigmatismo. La misma observación óptica fue hecha años más tarde por Renato Descartes en su Discurso del método, en donde señala que al inmergir un ojo en el agua se anula la refracción corneal. Desafortunadamente los comentarios de Da Vinci y Descartes fueron olvidados hasta 1845, año en que aparece la Encyclopedia Metropolitana, en la que John F.W. Herschel sugiere el uso de una lente de gelatina para la corrección de los astigmatismos. La forma de dicha lente debía obtenerse gracias a un molde tomado directamente del ojo.
El primer lente utilizado con éxito se debe a F.G. Muller en Wiesbaden, Alemania. Muller fabricaba prótesis oculares y tuvo la brillante idea de fabricar una cuya córnea fuera transparente (de vidrio). Esta la aplicó a un colega médico suyo para protegerle su único ojo, cuyos párpados habían sido destruidos por un tumor.
Ya con fines ópticos, en especial en casos de queratocono, el suizo Eugen Fick reporta en su famoso artículo Eine contactbrille el uso de lentes de contacto fabricados con vidrio soplado (1887). Por esas fechas los trabajos de Helmholtz (1856) y de Javal y Schiotz (1881) permiten calcular ópticamente las curvaturas de la córnea, por lo que se desecha el uso del molde para fabricar las lentes de contacto.
En los años siguientes se realizan numerosas mejoras que terminan con las lentes utilizadas hoy día, entre ellas la utilización de plástico (por la firma Farben en 1936), de metacrilato (Obrig, 1938), las lentes ventiladas (Bier, 1943), microlentes (Dickinson, Sohnges y Nell, 1954), lente de contacto bifocal (Collins, 1958) y las lentes hidrofílicas o blandas (Wichterlé, 1964). ¿Cómo actúan las lentes de contacto? ¿Qué ventajas y qué limitaciones tienen? Veamos punto por punto estos aspectos.
Anisometropía
Condición en la que el estado refractivo de un ojo difiere del otro, en diferencias mayores a 1.00 D en esfera o cilindro.
Clasificación
A) Según la edad:
1. Congénita: de nacimiento o en la primera infancia
2. Adquirida: durante la evolución o el crecimiento
B) Según presentación de las ametropías:
1. Hipermetropía simple: un ojo hipermétrope y otro emétrope
2. Hipermetropía compuesta: ambos ojos hipermétropes
3. Miópica simple: un ojo miope y otro emétrope
4. Miópica compuesta: ambos ojos miopes
5. Mixta o antimetropía: 1 ojo miope y otro hipermétrope
C) Según la etiología:
1.Axial: diferencia de los ejes anteroposteriores de cada ojo
2.Refractiva: diferencia posición/forma de dioptrios
3.Mixta: ocasionada por la presencia axial y refractiva
D) Según magnitud y sintomatología:
1.Clase I:
- Anisometropías menores a 1.50 D.
- Fusión bien desarrollada y visión estereoscópica
2.Clase II:
- Anisometropías entre 1,50 y 3,00 D
- Supresión central del ojo no dominante
- Pueden presentar fusión, no hay estereopsis
3.Clase III:
-
...