Antecedente De Epidemiologia
Enviado por trosco27 • 4 de Julio de 2014 • 10.040 Palabras (41 Páginas) • 393 Visitas
Antecedentes históricos de la Epidemiología.
Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica.
Texto original de Sergio López-Moreno, Francisco Garrido-Latorre y Mauricio Hernández-Ávila, publicado en " Salud Pública de México 2000; 42(2): 133:143.
La Epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural; actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga y estudia la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas, ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos.
En epidemiología se estudian y describen la salud y las enfermedades que se presentan en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de enfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona: el tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente; el lugar (la ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se han presentado los casos, y las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso).
La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes.
La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede decirse que es una ciencia joven; todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill (1) señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia, como muestra, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que apenas si tenía alguna literatura especializada, y que en vano se podían buscar sus libros de texto, dudaba incluso que los problemas abordados por ella estuviesen claramente comprendidos por los propios epidemiólogos, siete décadas después, el panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente ningún avance médico sería completo sin la participación de la epidemiología.
Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia, en consecuencia, la epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional:
1. la distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales;
2. La distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad;
3. La distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud;
4. Las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y de sus riesgos, y
5. Las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender todos estos eventos.
6. Para su operación, la epidemiología combina principios y conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa.
El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura, y las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones enteras se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa, el papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes (probablemente malaria) que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo (2); la aparición periódica de plagas y pestilencias en la prehistoria es indiscutible, en Egipto, hace 3,000 años, se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra (3, 4, 5), dado que la momificación estaba reservada a los personajes más importantes del antiguo Egipto (quienes se mantenían relativamente apartados del pueblo), no sería extraño que este tipo de afecciones fuera mucho más frecuente entre la población general.
La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán y diversos libros chinos e hindúes, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas, recomiendan numerosas prácticas sanitarias preventivas, como el lavado de manos y alimentos, la circuncisión, el aislamiento de enfermos y la inhumación o cremación de los cadáveres, por los Evangelios sabemos que algunos enfermos (como los leprosos) eran invariablemente aislados y tenían prohibido establecer comunicación con la población sana, de estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor del año 1224 a c (6),
Muchos escritores griegos y latinos se refirieron a menudo al surgimiento de lo que denominaron pestilencias, la más famosa de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.c. y que Tucídides relata vivamente, antes y después de este historiador, otros escritores occidentales como Homero, Herodoto, Lucrecio, Ovidio y Virgilio (7, 8, 9) se refieren al desarrollo de procesos morbosos colectivos que sin duda pueden considerarse fenómenos epidémicos; una de las características más notables de estas descripciones es que dejan muy claro que la mayoría de la población creía firmemente que muchos padecimientos eran contagiosos, a diferencia de los médicos de la época quienes pusieron escasa atención en el concepto de contagio.
La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos "epi" (encima), "demos" (pueblo) y "logos" (estudio), etimológicamente significa el estudio de "lo que está
...