ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Históricos del Derecho Laboral


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2021  •  Documentos de Investigación  •  3.666 Palabras (15 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA ´´LUIS VARGAS TORRES´´DE ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA:  LEGISLACIÓN LABORAL Y SOCIAL

TALLER #1

TEMAS:

Antecedentes Históricos Del Derecho Laboral
Fuentes Del Derecho Laboral

Conceptos de Derecho Laboral (Criterios de Varios Tradistas)
Principios Generales Laborales
Conceptos De Relaciones Individuales De Trabajo

APELIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE:

QUINTERO NAZARENO YAJAIRA NOEMI

NIVEL:

3ERO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ¨A¨

PROFESOR:

JOSÉ CORTEZ

FECHA:

10 de septiembre del 2021

Antecedentes Históricos del Derecho Laboral

El Derecho Laboral nació a consecuencia de las necesidades de regular las relaciones entre el trabajador y el patrón, con la finalidad de ser equitativo los derechos y obligaciones tanto uno para el otro y sostener el equilibrio social.

Mundo Antiguo

En la antigüedad el trabajo era visto como una condena, para que el hombre con su sacrificio pudiera alimentarse a diario. En la edad antigua se puede decir que el trabajo deriva de un aprovechamiento, ya que era impuesto para que los hombres fueran obligados y a cooperar en el trabajo por medio de la esclavitud y la norma de trabajo era la voluntad de los patrones.

Edad Media

En esta nueva época surge una revolución que es el feudalismo, tras caer el imperio romano, y le da un nuevo significado a la palabra trabajo, donde no se quita su carácter de pena, pero pasa a ser un deber moral. Luego de desaparecer la esclavitud, la coordinación de trabajo se manejaba de dos maneras: en el campo el régimen feudal autoritariamente rendía trabajo a cambio de su protección y gobierno, y en la ciudad se creó un régimen artesanal que era controlado o regido por la corporación profesional.

Ley del Trabajo de 1928

Esta ley fue realizada bajo el mandato de Juan Vicente Gomez, implementando que la jornada de trabajo seria de nueve horas y aspectos asociados a higiene y salud laboral e industrial, trabajo de mujeres y menores formaban parte integral de la ley. Esta ley pasa al punto de ser la tradición legal del derecho laboral, con reglamentos para el salario y así se introducen nuevos conceptos laborales por primera vez de pagar las indemnizaciones en los casos de accidentes y enfermedades profesionales ya que se regían por las reglas de las Leyes de Minas y por las disposiciones del Código Civil.

Ley del Trabajo de 1936

En 1936 se promulga la primera Ley del Trabajo aplicada efectivamente en el país asesoría técnica de la OIT. En esta nueva ley se establece un conjunto de normas para que regulen los derechos y obligaciones que derivan de la relación social del trabajo para se reconozcan los derechos de asociación y contratación colectiva y de huelga, así como controlar las relaciones colectivas de trabajo y hacer posible el desarrollo de un movimiento sindical.

Ley orgánica del Trabajo de 1990

En esta ley la organización de tribunales y la jurisdicción correspondiente al trabajo ofrecen tanto a los trabajadores como a los patrones buscar medidas de solución a los conflictos sobre los derecho individuales y colectivos, y garantizando una libertad al trabajo, le dan importancia a un contrato de trabajo, se fija un salario establecido por la ley y hasta una clase de salario dependiendo del trabajo realizado. Se menciona también de las vacaciones y de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Esta organización tiene como finalidad la defensa de los derechos de los trabajadores, así como fomentar las oportunidades de trabajo y abarcar los problemas laborales tanto en la social, económico y político, y así es como Venezuela es electa para formar parte de esta organización por los importantes logros alcanzados en materia laboral y hacer de esta manera la dignificación histórica de los trabajadores.

Como lo anuncia el profesor Guillermo Guerrero Figueroa:

 …Es innegable que el trabajo, en el sistema de la esclavitud constituyó un aporte definitivo para la organización económica de la época, en especial cuando se empleaba en la ejecución de obras públicas como la construcción de caminos, puentes, canales, monumentos, plazas, etc. (2007, p. 9).

Un referente positivo para el desarrollo del derecho laboral que se vivió en dicha época, es el de las reclamaciones que presentaron los trabajadores mediante el ejercicio de acciones políticas o de hecho con la finalidad de buscar unas condiciones que permitieran garantizar un trato más favorable y humano.

La edad contemporánea vivió constantes períodos de tensión entre los trabajadores, quienes prestaban sus servicios personales y los empleadores, propietarios de los medios de producción, la tierra y el capital, puesto que no se dieron las condiciones necesarias, entre ellas, un trato respetuoso y no denigrante, el cumplimiento de un horario máximo de trabajo para evitar fatigas y accidentes laborales, la entrega de materiales e implementos apropiados para la tarea encomendada, el calzado y vestido de acuerdo con la función desempeñada, lo que buscaba una eficiente ejecución de las actividades para las cuales había sido contratado; sumado a ello, la deficiente remuneración que se recibía por los servicios prestados, que generó enfrentamientos entre las partes (los trabajadores y sus empleadores) y ocasionó la intervención del Estado, que tuvo que dar muestra de autoridad y tomar decisiones para la búsqueda de alternativas que cumplieran con la finalidad de alcanzar un desarrollo armónico y evitar la agudización de problemáticas sociales que empezaban a generar descontento y ponían al Estado en dificultades para mantener el orden.

Declaración de Derechos Humanos:

Pero la confirmación definitiva de que el trabajo digno es un derecho fue su inclusión en la Declaración de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948.

Artículo 23

  1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
  2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

Artículo 24:

  1. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Pero aún queda mucho para que esos dos artículos sean una realidad. Aunque la esclavitud está prohibida en la mayor parte de los países, el especialista en este fenómeno Siddharth Kara calcula que 29 millones de personas en el mundo aún la padecen. Y aunque muchos otros no están sometidos a condiciones de esclavitud, su salario dista mucho de una «remuneración equitativa». La Organización Internacional del Trabajo asegura que un 30 por ciento de los trabajadores son pobres (con diferentes umbrales según el país de origen), es decir, 910 millones de personas. La crisis ha dejado además a 200 millones de personas sin empleo. Al mismo tiempo, se ha observado un incremento de las desigualdades sociales, tanto en países occidentales como en desarrollo. (Río, julio-diciembre | 2013 | ISSN: 2339-4536 | Medellín-Colombia)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (143 Kb) docx (225 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com