Antiguas Civilizaciones
Miyezz14 de Junio de 2013
895 Palabras (4 Páginas)326 Visitas
Los mayas clásico
Que empieza alrededor del siglo III, constituye una época de florecimiento en todos los órdenes: se da un gran desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, una intensificación del comercio, y se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. Así mismo se construye grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecen las ciencias, las artes y la historiografía. Hacia el siglo IX, se presenta un colapso cultural, cuya causa pudo haber sido una crisis económica y, consecuentemente, socio-política. Cesan las actividades políticas y culturales en las grandes ciudades clásicas en el área central, muchas de las cuales son abandonadas, y se inicia el período denominado postclásico.
CULTIVOS Y COMERCIOS
Los Mayas basaron su economía principalmente en el comercio de la agricultura, pero la cacería de animales salvajes y coleccionar productos del bosque también eran actividades importantes. La agricultura Maya también se basó en cosechar maíz. Importantes trabajos de campo fueron cortados y quemados, al preparar la tierra para plantar. Este tipo de agricultura extensa requería una tierra abundante, desde que bajó la productividad de la región de la tierra kárstica con una capa de mantillo delgado en la cumbre. Para hacer esto fue necesario cambiar las tierras plantando cada cuatro años.
ORGANIZACIÓN POLITICA
La organización social y política maya era muy distinta de las formas conocidas en reinos, imperios y repúblicas. Los diversos dominios mayas conocidos como ciudades-estados, eran autónomos e independientes en lo político, uniéndolos como único y poderoso vínculo: el mismo idioma, la misma forma de religión, el mismo caudal de conocimientos. No tuvieron emperadores ni reyes. Sus clases sociales estaban establecidas así: los señores (representando a la nobleza), el pueblo y los esclavos
RELIGION Y PODER
La Cosmología y el Poder Político:
De modo similar a otras sociedades antiguas, la forma en que percibían el universo nos proporciona una radiografía de la estructura de poder, las funciones de los gobernantes, las divisiones territoriales, el ordenamiento de las ciudades, y los aparatos administrativos.
Los reyes tenían carácter divino, y oficiaban como sumos sacerdotes. Fijaban la doctrina y establecían los procedimientos rituales. Los miembros de sus linajes también desempeñaban tareas religiosas. El rey estaba directamente relacionado con los dioses, era considerado uno de ellos. Cuanto mayor fuese la sacralidad del gobernante y la fastuosidad del culto, la sociedad se sentía más segura e integrada. Conforme a las creencias, los reyes eran potencias generadoras de vida. Gobernar, para los mayas, significaba administrar correctamente el orden del cosmos, la sociedad y la naturaleza. Ello explica el poder absoluto de los reyes, a partir de la posesión de los secretos del mundo de los muertos. Los ancestros fundadores de linajes eran asociados con seres sobrenaturales, denominados wayob. Los arqueólogos han identificado imágenes de estos seres en las piezas de cerámica. Para los mayas, los espíritus de los wayob vivían en las construcciones gigantescas de las principales ciudades. La creencia en los wayob fortalecía el poder y la legitimidad de las dinastías gobernantes, funcionando como un nexo con el mundo de los muertos.
CAMBIOS SOCIALES EN EL PERIODO POST CLASICO:
El postclásico Iniciado alrededor del siglo X, termina con la conquista española en el siglo XVI. Ella puso fin al proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios.
El período preclásico fue una época de crecimiento demográfico paulatino, y de progresiva elaboración de instituciones sociales y políticas para todas las sociedades mesoamericanas. Se observó el surgimiento de sociedades
...