Antologia Paralela Upd Unidad 3 Prof. Docente
Enviado por angelmarin • 2 de Mayo de 2013 • 19.246 Palabras (77 Páginas) • 621 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE DURANGO
II SEMESTRE
PROFESIONALIZACION DOCENTE Y ESCUELA PUBLICA EN MEXICO 1940-1994
III UNIDAD
REFORMA Y MODERNIZACION EDUCATIVAS EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACION: 1940-1994
ASESOR:
LIC. IRMA VALLE
ALUMNO:
PROFR. NOE ALEXANDER DOZAL GONZALEZ
27/04/2013
INDICE
Integración a la economía mundial con marginación social y regional………………………………………………………………………………………………………...…3
El contexto internacional y la integración de México a la economía mundial en los años 70………………………………………………………………………………………………………………..…5
Modernización educativa para el pueblo indígena.………………………………………………………....7
Las alternativas estratégicas de México en un cambiante sistema mundial: cuatro opciones cuatro ironías…………………………………………………………………………………………………………...10
Escuela pública, educación democrática y formación de maestros………………………………………………………………………………………………………....12
La educación de los maestros y la enseñanza democrática…………………………………………………………………………………………………......19
Tendencias modernizadoras en la formación docente…………………………………………………......22
Reformas a la educación normal. Sexenio 1970-1976……………………………………………………………………….……………………………………...26
Maestros ¿profesionales de la enseñanza?…………………………………………………………………………………………………..….30
Profesionalización docente condiciones laborales y organización sindical………………………………………………………………………………..........................................35
Universitacion de los estudios de normal ¿mayor calidad de la enseñanza?................................................................................................………………………………….…..38
Formación docente responsabilidad de quien…………………………………………………………………………………………..……………...…40
La formación de maestros: ¿un problema social?……………………………………………………………………………………………………............44
Integración a la economía mundial con marginación social y regional.
El caso de México
Introducción
México, al igual que otros países latinoamericanos, se vio obligado a cambiar su modelo de desarrollo como con-secuencia de la crisis económica que los golpeó a finales de los años setenta e inicios de los ochenta. Estos países habían implementado con éxito relativo el modelo de sustitución de importaciones, por lo menos en lo que se refiere al crecimiento de la economía, dejan-do qué desear este modelo, en lo que se refiere a la distribución del ingreso en la población (CONAPO 1994:80).
Con la crisis económica de principios de los años ochenta y con la subsecuente apertura e integración económica, se buscó encausar al país en un nuevo modelo económico que resolviera los problemas que habían frenado el crecimiento de la economía, la modernización de la planta productiva y la creciente desigualdad de la población. Como consecuencia de este periodo de crisis, primero, y apertura e integración, después, el
Estado llevó a cabo acciones para promover dicho modelo, proyectando la imagen de México hacia afuera, pero dejando en segundo lugar las carencias en términos de bienestar social y de oportunidades de empleos bien pagados. Las ventajas y logros de la implementación del modelo integrador han sido enfatizados de diversas maneras y por diferentes medios, pero las consecuencias sociales de dicho proceso ameritan un análisis más detallado para identificar su magnitud, su manifestación geográfica y sus consecuencias futuras para la población. A diferencia de otros trabajos que han estudiado las manifestaciones regionales de la des-igualdad económica (Comisión Nacional de Salarios Mínimos, 1964; Looney y Frederiksen, 1981; Scott, 1982) y en el bienestar social de la población (Wilkie, 1967; Mendoza,1969; Unikel y Victoria, 1970; Liverman y Cravey, 1992),éste enfatiza el criterio del ingreso proveniente de la remuneración al trabajo, en el contexto de la integración de México a la economía internacional durante los años ochenta.
Específicamente, se analiza el proceso de polarización económica en que entra la sociedad mexicana en general y sus consecuencias en las diferentes entidades durante los ochenta; conformándose regiones con diferentes grados de integración a la economía internacional y diferentes niveles de polarización económica.
Lo cual pone en cuestión el nuevo modelo económico que se ha implementado durante los últimos quince años en México y que buscaba fortalecer la economía del país, la planta productiva y el nivel de bienestar social de la población. Para realizar este trabajo se utilizan diferentes documentos generados por INEGI y, específicamente, información proveniente de los Censos de Población y Vivienda de 1980 y 1990. Esta última información es procesada utilizando lo que aquí se denomina un índice de polarización económica, que es una propuesta de medición que toma en cuenta a los individuos y su acceso a recursos monetarios por el trabajo que desempeñan, en contraste con otros índices como el PIB per cápita, que mide la relación entre productividad y población, pero que no indica como se distribuye realmente este ingreso entre los individuos. Además, al considerar los ingresos que reciben los individuos por su trabajo se está tomando en cuenta la capacidad de la estructura productiva y de servicios de cada entidad, para generar empleos remunerados y la diversidad de los montos salaria-les pagados en estos trabajos.
¿Integración como alternativa o como única salida?
Para países centrales, la integración económica aparece como una cuestión de seguridad nacional y como una oportunidad para expandir sus mercados y mantener su planta productiva en expansión y sus economías
...