ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Del Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje Como Parte De La Práctica Educativa De Las Instituciones Escolares En Venezuela


Enviado por   •  6 de Agosto de 2014  •  1.439 Palabras (6 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCION

La sociedad actual se constituye como una compleja red de comunicaciones que entrega información a través de diferentes códigos y canales de difusión. Se ha transformado en una sociedad de conocimientos que demanda nuevas capacidades en el educando y, por lo tanto, exige de su sistema educacional una reconceptualización y reorganización del currículo, la pedagogía, la evaluación y la gestión. Con la reforma curricular, el Ministerio de Educación buscó responder a las demandas de cambio que exigía el momento histórico y a las nuevas exigencias de un país en vías de desarrollo, por una parte tecnológizado y por otra, integrado en una inestable y amenazante globalización.

Consecuencia de esta comprensión es la elaboración de un pensamiento más amplio, global, que provoca la integración de nuevos valores, hábitos, actitudes y estilos de vida que tienden a crear un ambiente físico, mental y espiritual más saludable. Por lo mismo, implica un modelo de persona, de sociedad, del universo, menos dualista y polarizado, porque al hombre no lo separa de la naturaleza; al cuerpo, de la mente; al espíritu, de la materia; al individuo, del contexto; al aprendizaje, de la vida.

En educación, se tomó conciencia de que cuando el maestro es el único que domina el conocimiento y el que debe, de manera jerárquica, entregarlo, el mundo se torna excesivamente rígido: horarios fijos, currículos estructurados, normas disciplinarias estrictas, alumnos separados por sexo. El profesor necesita comprobar que es dueño de la verdad y dirige el proceso de aprendizaje desde la perspectiva de la enseñanza, dando en exclusiva la información, ya que postula que el alumno desconoce todo.

Análisis

A lo largo del siglo XX hemos vivido una instancia de fuerte y constante cambio: personal, individual, familiar, social, laboral, económico, organizacional, en una palabra, estructural. Sentimos estar viviendo una crisis que se manifiesta como un verdadero caos a nivel personal, social, económico, que involucra a todo el universo. Nuestro sistema de pensar y de concebir el universo todo está cambiando. Las exigencias de la existencia actual nos obligan, en nuestra condición de maestros, a reflexionar sobre la necesidad de preparar a los jóvenes para enfrentar el cambio. Esta nueva postura implica no dejarse amilanar por lo desconocido, por el contrario, significa asumir el riesgo, las dudas y el fracaso como un reto, como una oportunidad que se debe enfrentar con madurez para buscar la mejor salida que satisfaga a todos los componentes de la comunidad e incluso a la humanidad toda.

La sociedad actual se constituye como una compleja red de comunicaciones que entrega información a través de diferentes códigos y canales de difusión. Se ha transformado en una sociedad de conocimientos que demanda nuevas capacidades en el educando y, por lo tanto, exige de su sistema educacional una reconceptualización y reorganización del currículo, la pedagogía, la evaluación y la gestión. Con la reforma curricular, el Ministerio de Educación buscó responder a las demandas de cambio que exigía el momento histórico y a las nuevas exigencias de un país en vías de desarrollo, por una parte, tecnologizado y, por otra, integrado en una inestable y amenazante globalización.

En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el impacto de las Tecnología de la Información y la Comunicación, en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.

Al respecto, UNESCO (2004) señala que en el área educativa, los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre las políticas a seguir. Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor que se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.

El diseño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com