Aparato Economico
Enviado por auggusto11 • 20 de Diciembre de 2012 • 3.642 Palabras (15 Páginas) • 382 Visitas
CIENCIA ECONÓMICA
1-Defina y desarrolle, las tres particularidades que diferencian a la ciencia económica de las otras ciencias. ¿Hay una cuarta diferencia?
2- Definan el modo de producción feudal y diferéncielo con el modo actual capitalista.
3- ¿Qué determina para el autor, los parámetros de consumo?
1- Las tres particularidades que diferencian la ciencia económica a las otras ciencias son, la producción, la distribución y el consumo.
Producción, es un proceso que se realiza con el fin de satisfacer las necesidades del hombre, primarias y secundarias. Lo podemos describir en un principio enumerando los elementos que los componen:
FT, objeto fundamental al hombre, capaz de generar energía vital a través de su capacidad física y mental.
FRN, un segundo componente es brindado por la naturaleza; conformado por aquellos componentes que pueden ser aprovechados para la obtención de un bien.
FK, son los instrumentos que el hombre elabora y que tienen como objetivo, mejorar el rendimiento de su trabajo.
Distribución: es el proceso por el cual el producto llega a las góndolas.
Consumo: una vez producidos y distribuidos los bienes, estos son consumidos por las familias, dependiendo de sus necesidades, gustos, ingresos y precios.
Sí, hay una cuarta diferencia, la cual no se puede experimentar, reproducir un fenómeno y observar como actúa, o las consecuencias que sobrevienen al mismo.
2- En el feudalismo, el señor era propietario de los recursos naturales y el capital, pero no del trabajador, el vasallo era un hombre libre, que tenía como obligación trabajar la tierra del señor feudal, y darle para la tierra al mismo, el resto era para cubrir sus necesidades. En cambio, en el sistema actual, capitalista, los capitalistas y los trabajadores son libres para establecer contratos, entre ellos, aunque en la práctica, uno sea más poderoso que el otro.
3- Cada individuo, de acuerdo a sus necesidades, gustos y preferencias, establece una escala de los bienes disponibles. Por otro lado tiene una restricción, que está dada por su ingreso, al cual representa su límite en la posibilidad de adquirir bienes. Además el individuo enfrenta los precios de cada producto y con la ponderación de ellos decide que consumir.
LOS MERCANTILISTAS
1- Desarrollen en una explicación la teoría que impulsaba al mercantilismo
La concepción mercantilista hacia hincapié en la acumulación de metales preciosos que identificaban como riqueza. El mercantilismo adopto distintas formas según las características de cada país. Si el objetivo era tener oro y plata, hubo naciones como España y Portugal que, a través del monopolio del intercambio con sus colonias, podían conseguir esos metales preciosos. Otros países como Inglaterra y Francia, que no poseían extensas colonias, debían apelar a otras armas para conseguirlos; de allí la intensificación del comercio. Se debía intentar adquirir las mercancías a costos mínimos y vender con un margen que le significara una ganancia. A través del trafico de mercaderías continuo lograban el objetivo de obtener ganancias que se expresaban en aumentos del tesoro del reino.
España y Portugal que comenzaron siendo los países preponderantemente ricos por los metales traídos desde sus colonias, perdieron esa ubicación porque sus adquisiciones de productos manufacturados fueron excesivas, no se preocuparon en incentivar sus industrias y, por consiguiente, el oro y la plata terminaba yendo de América a España y de España a Francia, Inglaterra y Holanda.
LOS FISIOCRATAS
1- Devela los conceptos modulares de la corriente fisiócrata
Como contraposición al Mercantilismo surgió otra corriente de pensamiento económico denominada Fisiocracia, que significa el gobierno de la naturaleza. Los fisiócratas, que tuvieron su preponderancia en Francia, sostuvieron que la riqueza estaba dada no por el oro y la plata, sino por el trabajo de la tierra; es este proceso el que genera riqueza, no cualquier trabajo, sino el trabajo de la tierra.
VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO
1- ¿Qué necesita un objeto cualquiera para ser considerado mercancía?
2- ¿Qué han acumulado las mercancías durante su producción y así mismo que indica esa acumulación?
3- ¿Cuando adquiere valor de uso un objeto y cuando valor de cambio?
1- Necesita contener en su naturaleza la propiedad de satisfacer necesidades humanas de cualquier tipo. Ésta cualidad de dicho objeto, cuyo empleo significa y materializa su utilidad, es lo que constituye su valor de uso.
2- Han acumulado trabajo. Su categorización es lo que contribuye su valor, que se materializa en su capacidad como valor de cambio. La acumulación de trabajo indica el valor de una mercancía. Ésta, a su vez, se mide por el tiempo de trabajo empleado. El tiempo de trabajo empleado. El tiempo aludido es socialmente necesario para producir la mercancía.
3- Valor de uso: un objeto puede ser valor de uso sin ser un valor. Es suficiente para ello que sea útil al hombre, sin que provenga de su trabajo.
Valor de cambio: las mercancías durante su producción han acumulado trabajo, ya que se ha gastado la fuerza de trabajo. Su categorización es lo que contribuye a su valor, que se materializa en su capacidad como valor de cambio. La única forma de medir la cantidad de valor de una mercancía es la cantidad de trabajo que insumió. Esta, a su vez, se mide por el tiempo de trabajo empleado. El tiempo aludido es socialmente necesario para producir la mercancía.
SIGLOS EXPONENTES OBRAS
PRINCIPALES CONCEPTOS
FUNDAMENTALES LUGAR DE
ORIGEN
MERCANTILISMO XVII-XVIII Cromwell
Colbert
Hor nick Riqueza de las naciones
Acumulación de metales preciosos España
Portugal
FISIOCRATAS
XVII-XVIII
Quesnay
Petty
Cantillon
"Tableau economique"
Riqueza dada por el trabajo de la tierra
Francia
LIBERALISMO Fines del siglo XVIII Smith
Malthus
Ricardo "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones."
"Ensayo acerca del principio de la población y como afecta el mejoramiento futuro de la sociedad."
"Principios de la economía política y del impuesto." El comercio se rige por sí solo. División del trabajo. Concepto de plusvalía. Inglaterra
COMUNISMO XIX Marx "El Capital."
Dictadura del proletariado. Eliminación de clases sociales. Crisis capitalista. Alemania
KEYNESIANISMO XX Keynes "Consecuencias económicas de la paz."
...