Aproximación al análisis e Interpretación del pensar teórico y pensar epistémico desde la perspectiva de Leonardo Sánchez y Rodolfo Bastardo.
Enviado por rbastardo • 10 de Junio de 2018 • Ensayo • 1.944 Palabras (8 Páginas) • 332 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Educación universitaria
U.L.A.C Universidad Latinoamericana y del Caribe
Cumana- Edo Sucre
Unidad Curricular: Teorías Educativas Contemporáneas
[pic 1]
Aproximación al análisis e Interpretación del pensar teórico y pensar epistémico desde la perspectiva de Leonardo Sánchez y Rodolfo Bastardo.
Profesora:
Beanney Cedeño
Autores:
Leonardo Sánchez
Rodolfo Bastardo
Cumana; 23 de febrero de 2014
INTRODUCCION
Hugo Zemelman (2012), representa el autor del escrito titulado: pensar teórico y pensar epistémico: los retos de la ciencia sociales latinoamericanas, del cual derivamos el título de nuestro ensayo: Aproximación al análisis e interpretación del pensar teórico y pensar epistémico desde la perspectiva de Leonardo Sánchez y Rodolfo Bastardo; cuyo análisis e interpretación, nos pone a indagar junto a Zemelman y en conjunto con otros autores, lo referente al contexto de la producción del conocimiento en relación a la teoría y realidad, abriendo un debate que incluye que el análisis de concepto como: pensamiento epistémico, pensamiento teórico, episteme, realidad, teoría, cat4egoria. Sin dejar de lado aportes o comentarios de otros grandes escritores Karl Popper, Bachelard, Lakatos, Gramsci; entre otros.
Queda claro mediante este escrito su influencia en nosotros en el sentido que nos pone a reflexionar. En un momento en que las ciencias sociales, la academia y el proceso de producción del conocimiento está llamado a reflexionar en torno a la praxis de la resignificacion de constructos teóricos, que conlleven a una mayor coherencia entre lo que son los procesos históricos y la realidad concreta con la teoría.
Aproximación al análisis e interpretación del pensar teórico y pensar epistémico desde la perspectiva de Leonardo Sánchez y Rodolfo Bastardo.
No cabe duda que el escrito del autor Zemelman nos coloca en un espacio para la reflexión, no solo a nivel de las ciencias sociales en general, sino específicamente en el sentido educativo, más que todo a nosotros que actualmente estamos desarrollando una tesis doctoral. Ahora bien, para nosotros representa algo más que interesante dicho escrito, puesto que desde que co0menzamos en lka universidad latinoamericana y del caribe, nos estamos formulando 8una serie de preguntas, siendo una de las más importantes precisamente ¿Cuál es la diferencia entre una tesis de especialización y maestría con una doctoral? Cuestión que tanto leonado como Rodolfo coincidimos que en la especialización y maestría se tiene resultados, sin embargo en el doctorado hay una construcción genuina de conocimientos es decir, un constructo teórico.
Aquí el punto es que nosotros pensábamos que lo máximo por decirlo de alguna manera era lo genuino y la teoría nueva, cuestión que es aclarada por Zemelman (2012) cuando expresa que tanto las tesis de maestría y doctorado no pasan del tema, no se hace un esfuerzo decir más allá de lo empírico, es decir, de lo observable.
En este sentido, he aquí una de las situaciones preocupantes que plantea dicho autor lo cual se centra en que nosotros co0mo investigadores no estamos siendo crítico, desde una perspectiva de nuestro interior, capaces de ver una realidad concreta más allá de lo simplemente visible.
De esta manera, no estamos problematizando, ni dejando de lado cualquier constructo teórico que nos podría prejudicial y caer a la larga en lo que llama Zemelman (2012) un desajuste entre teoría y realidad, precisamente por esa deficiencia que tenemo9s en no problematizar los temas. Ahora bien, el mismo autor nos hace referencia a la necesidad de un pensamiento epistémico que a diferencia de un pensamiento teórico, no está cargado de contenido previamente organizado, que en palabra de Zemelman (2012) “funciona con categorías sin contenido precisos”, es decir, plantearse y replantearse desde lo más profundo de nuestra experiencia y con la búsqueda y rebúsquela en lo no antes planteado, indagando, produciendo, monitoreando, inexplorado, lo invisible; para de esta forma no ser garantes de quedarnos estancados en revertir constructos a la vista.
En este orden de ideas, hacemos referencia de Espinoza (s/f) la cual interpreta a Moreno en relación al episteme diciendo que se encuentra inmerso en toda la trayectoria de la humanidad, pero el cual surge o se origina desde el marco propio de vida de la persona, en este sentido podríamos referirnos a los discursos de muchos artistas políticos, religiosos, revolucionarios, filósofos; los cuales han gestado su pensamiento de vida desde su entorno vivencial. He aquí un ejemplo palpable de tres presidentes de países; Uribe (colombiano) y su posición ante la paz en dicho país, Obama (estados unidos) y su análisis de la paz mundial y Nicolás Maduro (Venezuela) con su discurso de la paz. Estos tres ejemplos anteriores muestran un factor común o discurso entorno a la paz, siendo en el caso de Uribe, la paz entre el gobierno y la guerrilla; por otro lado la paz de Obama se mueve en el círculo mundial con diferentes países bélicamente, y por último el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, el que actualmente maneja un enunciado de paz a nivel nacional por los supuestos enfrentamientos entre afectos y opositores al gobierno, lo que genera violencia.
Con el ejemplo anterior me podría ubicar en lo expresado por Espinoza (s/f) cuando dice que el episteme vive en el proceso histórico, lo cual es una condición sine cua non, imposible de evitar se encuentra antrópico en aquellos que están envueltos en la misma base ética. Precisamente esa base ética, es el factor común entre los tres presidentes, los cuales se manifiestan en una discursiva en torno a la paz, la cual está relacionada con una diversidad tales como violencia, guerra, muerte, principios, armas, diálogos, valores, entendimiento, tolerancia, entre otros. Sin embargo son presidentes de distintos países (Venezuela, Colombia y Estados Unidos) los cuales representan una realidad distinta en diversos sentidos como lo social, cultural, económico e histórico. No obstante vivimos el mismo momento en el transcurrir de la historia en cuanto a realidad concreta se refiere.
...