Articulo Tercero Reformado
Enviado por elennamaryy • 15 de Marzo de 2013 • 292 Palabras (2 Páginas) • 1.025 Visitas
EL ARTÍCULO TERCERO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1917
El artículo tercero hace referencia a la libertad de enseñanza, la laicidad de la educación, la obligatoriedad y garantía de la misma. Para que México se desarrollara como Nación soberana y libre era necesario reducir la influencia del clero. Por primera vez se incluyó en la constitución, bajo el título de los derechos de los hombres un artículo específicamente dedicado a la educación.
De 1859-1861 se promulgan las leyes de reforma para regularización de la sociedad mediante separación iglesia-estado y otorgar la libertad de cultos. En 1861 se reglamenta el principio de libertad de enseñanza mediante la creación de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública. En 1890 Joaquín Baranda intentó que el estado debiera hacerse cargo de todo el sistema de educación Pública a fin de orientar, coordinar e impulsar la enseñanza.
Venustiano Carranza causó gran sorpresa al convocar a un congreso constituyente por medio de dos decretos fechados 14 y 19 de Diciembre de 1916. Carranza presentó un proyecto para la elaboración de la Constitución al congreso constituyente y mostró especial interés en que se conservara el texto del artículo tercero, pero a la vez dio plena libertad para que se discutiera y analizara su contenido.
La discusión de este artículo produjo dos bandos políticos opuestos; el liberal ortodoxo o conservador y el radical o revolucionario.
Según Solano el proyecto de Carranza tenía tres principios:
• La plena libertad de enseñanza.
• Laicidad, solo para los establecimientos oficiales.
• Gratuidad para la enseñanza pública....
...