Ashuar
Enviado por georarq • 28 de Abril de 2013 • Informe • 519 Palabras (3 Páginas) • 321 Visitas
ACHUAR
UBICACIÓN:
Habitan en la región comprendida entre los ríos Santiago y Pastaza.
LENGUA: es el Achuar o Achuara.
Con los Shuar comparten un territorio de bosque húmedo tropical y varias tradiciones. Las viviendas están dispersas, distanciadas entre sí desde una hora hasta un día de camino a pie o en canoa.
Tradicionalmente los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva, con reubicación de la vivienda en períodos de 10 a 12 años. La casa estaba ocupada por una familia ampliada, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia (las esposas eran generalmente hermanas) y el levirato.
Las mujeres son las dueñas del huerto, en donde pasan gran parte del día cultivando una asombrosa diversidad de plantas; más de un centenar de especies distintas, desde la omnipresente yuca con sus múltiples variedades, hasta las plantas medicinales o cosméticas, como el achiote o el genipa, con los cuales cada uno se pinta diariamente elaborados dibujos faciales.
VIVIENDA
La vivienda es similar a la Shuar, pero sin paredes exteriores, en su interior hay también áreas restrictivas, el ekent y el tankamash.
En su vivienda encontramos:
Tuntuli instrumento de comunicación o musical
Kitiar o kaer instrumento musical
Tampur o tambor instrumento musical
Shakap adorno que utiliza la mujer para fiestas ceremoniales
Tawasap corona con plumas de tucán (jefe)
peak cama
Sukanka Kitiak adorno de plumas para la cabeza
HUAORANI
Idioma: Wao terero, es un idioma no clasificado.
Población: Unas 2.000 personas agrupadas en 24 comunidades.
Huaorani
Ubicación: Entre el río Napo al norte, y el río Curaray al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripungo, Cononaco, Villano y afluentes menores, en una extensión territorial de 678.220 hectáreas, zona del te
En la organización social permitían la poligamia (poliginia y menos frecuentemente la poliandria) cuando surgía algún desequilibrio demográfico debido a una matanza tremenda. Tienen los lóbulos de las orejas perforados, formando un gran orificio en el que colocan un disco ontoka de madera liviana, distintivo de los wao. Toda su vestimenta consistía en un cordón de algodón silvestre komi que rodeaba la cintura y mantenía el pene hacia arriba. Para un wao no llevar el komi es estar desnudo e inerme, ya que el cordón representa poder y energía. Las mujeres y los niños también llevan uno, pero más fino.
SECOYA
Idioma: Secoya (pai coca), perteneciente a la familia lingüística tukano occidental.
Población: En paicoca (lengua secoya) el nombre étnico es Siekóya pai, que significa "gente del río de rayas". Debido a sus largas cabelleras,
...