Aspectos Generales Del VRA
Enviado por HugoRafael • 31 de Enero de 2012 • 5.190 Palabras (21 Páginas) • 647 Visitas
ASPECTOS GENERALES
I. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL VRA
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
La población peruana tiene muchas cosas particulares que la diferencian del resto de los países, sobre todo, frente a los de Latinoamérica, entre algunos, se tiene un crecimiento rápido, diversos reportes del INEI indican que durante el signo pasado y durante el actual, el crecimiento poblacional peruano ha sido continuo siendo uno de los más altos en esta parte del mundo, debido básicamente a que se registran altas tasas de fecundidad, mientras que la tasa de mortalidad ha descendido moderadamente. La migración es otro fenómeno que ha cambiado la composición poblacional, hasta los años de 1,960 la población fue ampliamente rural, mientras que la población urbana era pequeña, desde el mencionado año hasta los años de 1,980 y 1,990 se sucedieron grandes olas migratorias que determinaron una inversión en el patrón de poblamiento, actualmente, la población rural es mínima frente a la población urbana, además, las olas migratorias influyeron en el crecimiento de principales ciudades, entre ellas Lima, Arequipa, Cusco, Huancayo, entre otros.
1.2. Población Según Sexo
Por muchos años, existió la percepción de que la población de mujeres era ampliamente superior al de los varones, con los censos realizados en el transcurso del siglo en los años de 1,940, 1,961, 1,971, 1981, 1,993, 2,005 y el último llevado a cabo en el año 2,007, quedó establecido que la diferencia entre la cantidad de mujeres y varones es mínima. Hasta el censo del año 1,993, la cantidad de población femenina superaba algo más del 50% frente a la población masculina. En los datos del censo del 2,005 y luego los del 2,007, registran un ligero cambio en la composición de la población desagregada en sexo, donde la población masculina es ligeramente superior al de la femenina, los datos de proyección poblacional, indican que en los próximos años esta tendencia se mantendrá.
La situación nacional se refleja en los distritos del ámbito de intervención del PREDIRAA.
Cuadro Nro. 1
Provincia Distrito Categoría Casos %
La Mar Chungui varón 3,207 50,82
mujer 3,104 49,18
Anco varón 8,270 53,87
mujer 7,082 46,13
Santa Rosa varón 5,921 52,87
mujer 5,279 47,13
Samugari varón
mujer
Ayna varón 5,494 53,88
mujer 4,702 46,12
Huanta Sivia varón 6,510 54,45
mujer 5,446 45,55
Llochegua varón 6,755 55,68
mujer 5,376 44,32
Ayahuanco varón 4,552 51,30
mujer 4,322 48,70
Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Elaboración: Equipo PREDIRAA 2011
Gráfico Nro. 1
Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 / Elaboración: Equipo PREDIRAA 2011
Las barras del gráfico indican que en los distritos indicados, la población de varones es superior a la población de mujeres, los casos particulares los podemos notar en los distritos de Chungui donde ambas poblaciones son casi iguales y en el caso del distrito de Ayahuanco, donde la población de varones es ligeramente superior al de las mujeres.
1.3. Población de 0 a 14 años
Según informaciones del INEI, hasta el censo de 1,993, la población de personas menores de 15 años, iba decreciendo, mientras que la población de la tercera edad mostraba una tendencia al crecimiento. Según el último censo (2,007), el sector poblacional menor de 15 años se incrementó notablemente.
En el siguiente cuadro, se muestran datos sobre la población menor de 15 años.
Cuadro Nro. 2
Provincia Distrito Casos de 0 a 14 años Total poblacional del distrito
La Mar Chungui 3,093 6,311
Anco 6,481 15,352
Santa Rosa 4,319 11,200
Samugari
Ayna 3,537 10,196
Huanta Sivia 4,536 11,956
Llochegua 4,366 12,131
Ayahuanco 4,024 8,874
Total VRA 30,356 76,020
Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Elaboración: Equipo PREDIRAA 2011
Gráfico Nro. 2
Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Elaboración: Equipo PREDIRAA 2011
Según el gráfico, la población de personas hasta los 14 años, alcanza casi hasta la mitad de la población total distrital, lo que significa una gran responsabilidad del Estado en atender las necesidades de educación y salud de esta población, al mismo tiempo significa un gran potencial de desarrollo distrital.
En general, la población del valle se caracteriza por lo siguiente:
• Su población adulta y adulta mayor procede principalmente de Huanta, La Mar, Huamanga, generándose una estrecha y crecientemente importante relación económica, social y cultural entre el Valle y las zonas altoandinas de estas provincias.
• Su potencial se manifiesta en su población juvenil donde se percibe la existencia de nuevos liderazgos jóvenes nacidos en el valle y parte de los cuales asumen hoy responsabilidades como autoridades locales, con iniciativa y capacidad de empuje.
• Constante ola migratoria desde la zona altoandina hacia la selva, originada principalmente por la subida del precio de la hoja de coca, el incremento del narcotráfico, el crecimiento de la inversión pública que demanda mano de obra no calificada a precios de jornal aceptables frente al jornal especulativo que genera la cadena productiva de la droga y la persistencia de la pobreza en el espacio altoandino de Ayacucho.
• Existe sentido de pertenencia común, como VRAE más que como VRA, han construido una visión compartida, han generado redes y espacios de articulación y representación para sus negociaciones, sin embargo este proceso de institucionalización, no ha sido interiorizado por todos, más bien, el apogeo o debilitamiento de estas redes y espacios depende del interés de los dirigentes o autoridades que asumen su conducción, un ejemplo claro es la pasividad con que se observa los distintos “momentos” de la AMUVRAE cuyo apogeo se fue desvaneciendo con el tiempo a la vista de todos.
1.4. EL ESPACIO
El valle del río Apurímac, representa un espacio estratégico dentro del marco regional Centro Sur Andino, por diversas consideraciones:
• Es un área en el que se produce una sinergia adversa entre sus condiciones de aislamiento, su falta de articulación interna, las condiciones de pobreza de sus poblaciones nativas
...