BANCOS
Enviado por • 30 de Agosto de 2014 • Tesis • 2.198 Palabras (9 Páginas) • 254 Visitas
BANCOS
Es una cuenta del activo donde se registran las entradas de dinero en efectivo que ingrese y salga de la Empresa. Se carga con los cheques que recibe y se abona cuando se hace el depósito de los mismos en Banco. Es una cuenta de saldo deudor o cero, nunca acreedor. Indicará el efectivo, cheques o vales que se encuentran en el Banco reflejan una división correcta entre cobros y desembolsos
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA EN ESTA CUENTA.
La auditoría en banco es que nos ayuda a determinar con un cierto grado de seguridad que las operaciones al contado el auditor debe obtener la evidencia suficiente como para evaluar si los saldos de bancos.
OBJETIVO GENERAL
Verificar y comprobar que la existencia del efectivo es real y que en el balance se incluyan todos los fondos de propiedad de la empresa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la posibilidad inmediata o restricciones del efectivo.
Determinar si los fondos de efectivo corresponden o son propiedad de la
empresa.
Verificar fondos y depósito.
OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE CUMPLIMIENTO
El objetivo es determinar si los controles establecidos operan según lo planeado y observar la existencia y empleo responsable de equipos utilizados en el proceso de recibo de efectivo.
Observación de las labores realizadas por los encargados de caja general, para determinar si cumple con los procedimientos de recibo de efectivo y que su manejo sea acorde con el manejo de políticas de la empresa preestablecidas con anterioridad.
Examinar la existencia de documentos que soporten los arqueos de efectivo como un medio de control de las entradas y salidas de este, determinando cumplimiento de normas preestablecidas para su manejo.
Verificar la existencia y aplicación de una política de manejo de efectivo.
Determinar la eficiencia dela política de efectivo de la compañía.
Revisar que exista un completo análisis del manejo de efectivos para identificar fallas y aplicar las correcciones necesarias.
OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO
Objetivos generales:
Verificar la correcta valoración de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados y su adecuada presentación en los estados financieros.
Obtener seguridad razonable acerca de:
Todos los conceptos relacionados con el disponible han sido estimados adecuadamente. Los valores correspondientes a las cuentas del componente estén debidamente clasificados y revelados de acuerdo a sus condiciones.
Objetivos específicos
• Verificar la existencia física de los recursos de liquidez inmediata con que cuenta la entidad.
• Determinar si los fondos y depósitos que se presentan dentro de rubro de efectivo, caja y bancos cumplen las condiciones básicas de disponibilidad.
• Comprobar si se presentan todos los fondos y depósitos existentes.
• Determinar si los fondos de efectivo y de depósitos a la vista que se representan en los estados financieros son auténticos
• Examinar el manejo adecuado de los procedimientos políticas y prácticas que se siguen en la administración de los recursos de liquidez.
• Verificar la existencia de manuales de funciones y procedimientos del efectivo.
Procedimientos de auditoría que se han de aplicar a los saldos seleccionados, según las circunstancias.
• Debe efectuarse un recuento y listado de los depósitos, cheques, comprobantes, etc
• Seguimiento de los cheques especificado como cobros no depositados hasta los asientos de los registros iníciales de cobros, tal y como se encuentren en la fecha.
• Comprobar la propiedad de los cheques.
• Efectuar un seguimiento de los cheques cargados a otras cuentas bancarias, relacionándolos con los registros de desembolsos simultáneamente con la lista asociada de cheques pendientes.
• Examinar los comprobantes de anticipos o gastos y cualquier otro documento y de efectivo para comprobar si cuentan con la aprobación. Si representan una cantidad significativa, podría ser necesario registrarlas como desembolsos correspondientes al período de auditoría.
• Verificar independientemente las conciliaciones bancarias y obtener directamente confirmaciones de los saldos por parte de los bancos.
• Hacer una comparación de los depósitos reflejados en los estados bancarios con los cobros registrados, previos a la conciliación, para permitir que los cheques y transferencias no registradas en otras cuentas bancarias lleguen a ellos para efectuar su pago, previo a la fecha de la conciliación.
• Deben cuadrarse los depósitos en tránsito mostrados en las conciliaciones con los cobros registrados antes de la fecha de conciliación y deben referenciarse a los abonos en los bancos en un plazo posterior prudente.
• El auditor debe obtener directamente de los bancos los extractos bancarios y cheques pagados durante un período razonable después de la fecha de la conciliación. Deben examinarse los números y fechas de cheques y las fechas de endosado de los bancos en los cheques devueltos para determinar cuáles fueron examinados antes de la fecha de la conciliación y entonces comprobarlos con la lista de cheques pendientes de la conciliación.
• Cualquier otra partida en conciliación debe considerarse como inusual y, por lo tanto, se debe investigar íntegramente.
TÉCNICAS DE AUDITORIA
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión profesional.
Las técnicas de auditoria son las siguientes:
ESTUDIO GENERAL.
Apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinaria. Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público, que basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redacción de los asientos contables, evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados. En esta forma semejante, el auditor podrá observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la comparación
...