BASES DEL PLAN NACIONAL
Enviado por karenahtefany • 13 de Agosto de 2014 • 863 Palabras (4 Páginas) • 232 Visitas
Zona Amazorinoquia
La zona de la Amazorinoquia, localizada en el extremo suroriental del país, tiene
fronteras predominantemente ambientales con los países de Ecuador, Perú y
Brasil; ocupa el 36,4% (416.000 Km2) del territorio nacional y concentra el 1,1%
de la población total del país44, y el 2% de los municipios45. Aproximadamente la
mitad de la población de la zona se ubica en cinco municipios: San Vicente del
Caguán, San José del Guaviare, Leticia, Cartagena del Chairá y Mitú. El 60% de su
población es rural46, registra la menor densidad poblacional (2 habitantes por
Km2), agrupa cerca del 4% de la población étnica del país47, y en ella coexisten pueblos indígenas,
colonos y campesinos, entre otros, lo que lleva a que los primeros asuman costumbres
occidentales derivadas de los procesos de colonización que conllevan la transformación de los
ecosistemas en nuevos paisajes antrópicos48 y la incorporación de prácticas culturales propias del
lugar de origen de los colonos.
Comprende la selva de transición entre la Orinoquia y la Amazonia, la mayor extensión del espacio
amazónico y el área de frontera terrestre más extensa y abierta que cuenta Colombia con Brasil y
Perú. Es un territorio con vocación de conservación y aprovechamiento sostenible del ecosistema
amazónico, pulmón de la humanidad.
Por su biodiversidad y recursos hídricos49, la zona presenta ventajas comparativas para el
biocomercio50 y la integración regional continental. No obstante, el territorio está afectado por la
informalidad en la integración y desarrollo fronterizo, la dificultad para el ejercicio de la soberanía,
la economía ilícita, y la presencia de grupos armados ilegales51, aspectos que inciden
negativamente en la gobernabilidad territorial, el desarrollo institucional, el control fronterizo y
los procesos de integración con los países vecinos. De otra parte, en la zona norte y occidente hay
una presión por mayor ocupación del territorio y la ampliación de la frontera agrícola, lo cual
amenaza la biodiversidad de los ecosistemas y limita las posibilidades para desarrollar alternativas
productivas sostenibles.
Presenta el promedio de desempeño integral más bajo del país (58,93%), sus principales tributos
son ICA, predial, sobretasa gasolina, los cuales han decrecido. Cuenta con 20 corregimientos
departamentales, los cuales no han sido municipalizados y continúan sin una institucionalidad
propia.
El territorio tiene una importante red fluvial que facilita la comunicación, sin embargo, buena
parte está desarticulado funcionalmente del país, condición que, junto con la baja densidad
poblacional y alta dispersión, dificultan la conectividad, la prestación de servicios, la provisión de
infraestructura y la competitividad de las actividades económicas.
Presenta un NBI total superior al nacional (63%, Censo 2005) y la pobreza es predominantemente
rural52, lo cual induce la migración hacia las ciudades, dinámica agudizada por la presencia de los
grupos armados ilegales que configuran una región expulsora de población53. Leticia es el
municipio de mayor desarrollo de la región, confirmando su importancia como polo de desarrollo
y centro comercial y de destino turístico.
Desde el punto de vista de la ubicación geográfica, del sistema de ciudades y las infraestructuras y
equipamientos
...