Baloncesto
Enviado por MarianniBenC • 21 de Abril de 2013 • 3.545 Palabras (15 Páginas) • 225 Visitas
La sociedad del siglo XXI será una sociedad cognitiva; el capital se convierte cada vez más en un capital de
conocimientos avanzados y de competencias para resolver problemas o para crear soluciones nuevas.
UNESCO, 1998.
3. Características del modelo educativo
EL MODELO educativo del Tec se concreta en ciertas características que deben estar presentes en
todos los cursos, independientemente del nivel y disciplina.
1. El alumno aprende a trabajar colaborativamente
Es difícil incorporar en un breve texto los principios en los que se basa el aprendizaje
colaborativo. En capítulos anteriores se justifica el trabajo en grupo por su importancia en la
consolidación del aprendizaje del alumno y en su desarrollo como ser social. Sin embargo,
existen razones antropológicas y sociales que han hecho que la colaboración sea hoy un elemento
esencial en todo proceso de aprendizaje.
La educación ha pasado por etapas que han ido respondiendo al concepto de persona en cada
momento de su historia. En la filosofía antropológica contemporánea, el acento se imprimió en la
individualidad y se dejó a un lado el aspecto de relación, en el cual hoy insiste el pensamiento
posmoderno. Ya a principios del siglo XX, John Dewey consideraba que la escuela debía cumplir
dos misiones en la reconstrucción social: ayudar a que los alumnos se desarrollaran, creando en
ellos un deseo de crecimiento continuo, y hacer que encontraran su propia felicidad en la mejora
de las condiciones de los otros.
Según este autor, para lograr estos fines debe abandonarse el
hábito de considerar la inteligencia como una posesión personal y
estudiar más los procesos de comunicación e interacción, pues el
hombre está íntimamente ligado a los seres humanos y llamado a
construir con ellos un mundo más solidario.
El aprendizaje colaborativo es una experiencia de socialización
que se orienta a lograr en el alumno una forma de vida solidaria y
donde radica la esencia educativa, que no es más que la esencia del
desarrollo de la capacidad mental del ser humano. Estas dos
dimensiones de la persona, la individual y la social, constituyen
una relación recíproca y dinámica, no se dan por separado. El
desarrollo individual está condicionado por la relación con los
otros y, a su vez, el individuo dispone de sus cualidades y recursos para que los demás desarrollen
su ser de personas.
El énfasis que actualmente se da a este enfoque es también el resultado de la misma evolución
social. El progreso de la ciencia y de la técnica, así como la interdependencia económica, social
y política que caracteriza nuestra sociedad, han abierto dimensiones y exigencias mundiales a la
solidaridad y a la colaboración. La necesidad de la solidaridad dentro de la democracia de las
naciones se hace inminente para superar el vacío de ella que sufre la humanidad, manifestada en
Las experiencias
colaborativas son el único
camino viable para socializar
sistemáticamente a las futuras
generaciones y satisfacer las
necesidades presentadas por
un mundo cada vez más
urbano, tecnológico e
interdependiente.
Kagan, 1985.
el deterioro de las relaciones sociales que hoy, con los múltiples medios de comunicación y de
información, se hace más evidente.
La solidaridad a través del aprendizaje colaborativo, en el modelo educativo del Tec, es el
elemento más importante a considerar en la formación de los alumnos, pasando a ser más que una
característica, una filosofía de vida; es la esencia de la vida académica de los estudiantes y de los
profesores y se inserta en todas las actividades y procesos en los que el alumno participa.
En las actividades colaborativas los estudiantes, además de consolidar los aprendizajes que
hacen individualmente, desarrollan de forma simultánea, habilidades y actitudes cívicas y sociales
como la comunicación efectiva, el conocimiento y respeto a los demás, la tolerancia, la toma de
decisiones de manera colectiva y el compro-miso mutuo; la colaboración constituye a la vez, un
medio adecuado para fomentar hábitos éticos de comportamiento. Términos como
individualismo, memorización, pasivo y competitivo no están asociados con el aprendizaje
colaborativo; por el contrario, los elementos que siempre están presentes en este tipo de
aprendizaje, de acuerdo con la teoría de los hermanos David y Roger Johnson, son:
? Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente de forma eficiente y efectiva, para
cumplir con un objetivo común. Comparten metas, recursos y logros, de tal manera que
un estudiante no puede tener éxito al margen de los demás.
? Responsabilidad individual. Todos los estudiantes, como miembros de un grupo, tienen
una tarea propia que cumplir, la cual es fundamental para el logro de la meta del
grupo.
? Comunicación. Los miembros del grupo intercambian información y materiales, analizan
los trabajos y conclusiones individuales y reflexionan para lograr pensamientos y
resultados de mejor calidad.
? Tareas en grupo. Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas,
desarrollando habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y
solución de conflictos.
? Reflexión sobre el proceso. Los miembros de cada grupo evalúan las acciones y planean
los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo.
Cuando el profesor crea un ambiente de respeto donde cada alumno es aceptado por los demás y
siente seguridad al manifestar sus opiniones, se fortalece el crecimiento personal en su doble
dimensión, individual y social. Al trabajar de manera colaborativa se logra:
? Incrementar el bienestar y la calidad de vida dentro del aula.
? Fomentar el rigor intelectual.
? Desarrollar habilidades mentales de razonamiento superior.
? Mejorar la autoestima, el sentido de pertenencia y la
identidad personal.
? Preparar para la vida futura como profesional y como
ciudadano.
? Ejercitar el comportamiento ético.
? Aumentar la cohesión social del grupo.
? Desarrollar el gusto por el trabajo y el interés por aprender.
Los alumnos que en el Instituto han tenido oportunidad de participar en experiencias de
aprendizaje colaborativo, opinan que aprenden más cuando trabajan
...