Bancarización Y Competitividad
Enviado por adrianpehe • 16 de Julio de 2014 • 1.977 Palabras (8 Páginas) • 201 Visitas
Bancarización: un tema de competitividad.
Adrián Pedraza
Competitividad es un tema del cual se ha hablado mucho y tal vez no lo suficiente, en el mundo desde ya hace más de dos décadas y en Colombia con más fuerza desde inicios del presente siglo.
La globalización, la apertura y la integración económica entre países y regiones del mundo han generado nuevos escenarios de competencia en los que las empresas ya no solo buscan vender en sus ciudades o países de origen sino que pretenden obtener participación en otros mercados, pero así como existe la posibilidad de salir en busca de ellos, existe la posibilidad de que empresas de otros países incluso de otros continentes lleguen a hacer presencia comercial con la distribución de sus productos o incluso con la misma fabricación de estos en nuestro país.
De allí la necesidad de empezar a analizar y a promover el estudio de cómo ser más productivos con la optimización de los recursos disponibles, generando valor agregado a nuestros productos y servicios mediante la aplicación de nuevos desarrollos que permitan una satisfacción total de los clientes y que maximicen las utilidades de los inversionistas.
En estos tiempos no es suficiente tener una ventaja comparativa frente a los competidores, como lo planteaba David Ricardo en el siglo XIX, debido a la movilización de los recursos de producción, al gran flujo de información y a las economías de escala que permiten un control más eficiente de los costos de producción.
Hoy el mundo empresarial debe propender por el desarrollo de una competitividad estructural, que como bien lo define Luis Jorge Garay “se sustenta en la capacidad de una economía para avanzar en su eficiencia y productividad, para diferenciar productos, incorporar innovaciones tecnológicas y mejorar la organización empresarial y los encadenamientos productivos. Esta última sí es perdurable a través del tiempo porque se sustenta en un mejoramiento de los patrones de productividad como base de una competitividad real.”
Colombia se ha destacado por su comportamiento (económico) en los últimos años comparado con los demás países latinoamericanos pero aún no es suficiente si se está pensando en competir con países del resto del mundo, como lo dice Michael Porter en el artículo Hacia una Colombia Más Competitiva.
El profesor Porter plantea grandes retos para el país de cara a la construcción de una competitividad real y estructural que permita generar una mayor prosperidad y así también un mejoramiento en la calidad de vida de los colombianos.
Los retos a los que se enfrenta Colombia son enormes ya que requieren un cambio estructural de pensamiento de todos los colombianos, desde la base de la población, estudiantes, empleados, empresarios hasta los encargados de legislar y de llevar a cabo la planeación del futuro del país.
Pensamiento que debe incluir una visión más de largo plazo, que permita sostener ideas y proyectos elevados a Políticas de Estado sobre intereses políticos de algunos pocos, que incluya la integración de Estado, gremios, empresarios, academia y trabajadores. Todos teniendo un norte claro y uniendo esfuerzos por generar ese entorno que permita la construcción de una economía próspera.
Esto definitivamente debe acompañarse de un entorno político y social estable, que muestre de cara al mundo que Colombia es un buen lugar para realizar inversiones, en el que el talento humano está calificado para el desarrollo tanto de tareas comunes como de innovaciones en toda la cadena de valor y en todos los sectores. En el que se genera riqueza por parte de las empresas que son capaces de generar valor por medio de la investigación y desarrollo de factores diferenciadores y no sólo de imitar.
Por otra parte, Colombia tiene un reto grande en infraestructura, factor determinante en los costos de transporte que se reflejan también en los costos totales de los productos elaborados en el país y que definitivamente restan competitividad frente a otros. Las cadenas de suministro de las empresas colombianas se ven afectadas por los retrasos en la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, ferroviaria del país.
Es preciso mencionar también que aunque se ha avanzado en la integración de la academia y el empresariado todavía es insuficiente ese avance, el presupuesto y atención prestada a investigación es mínimo comparada frente a la de países desarrollados como Estados Unidos y los europeos. Como bien lo reconoce Porter y otros expertos que conocen de cerca el caso colombiano, vamos muy bien pero aún no es suficiente.
Aunque aún falta mucho por mejorar en competitividad en muchos sectores de la economía colombiana hay que destacar de alguna manera el buen comportamiento del sector financiero en el país, que se ha sabido reponer a las grandes crisis de las décadas de los ochentas y noventas, de los cuales obtuvo el aprendizaje para estar fortalecido en la última gran crisis que se presentó a finales de la primera década del siglo XXI y que afectó de gran manera a muchas de las grandes economías del mundo.
El sistema financiero colombiano y específicamente el sistema bancario se ha fortalecido y ha generado esa buena imagen a nivel internacional que le ha hecho merecedor de grandes inversiones por parte de entidades reconocidas mundialmente como el BBVA que adquirió al Banco Ganadero en 1997, Scotiabank que absorbió Banco Colpatria , y últimamente el Banco Corpbanca de Chile que adquirió la operación del Banco Santander y Helm Bank.
Pero no solo los Bancos colombianos son objeto de deseo de sus pares en el mundo sino que a su vez han ido de a poco convirtiéndose también en lo que se conoce ahora como bancos Multilatinos haciendo presencia en países de la región adquiriendo entidades en países especialmente de Centroamérica.
Tal es el caso de Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda que hacen presencia en El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá, adicionalmente con presencia de filiales en Estados Unidos.
Este auge de la banca en Colombia ha sido un proceso de varias décadas de fortalecimiento y aprendizaje, acompañado de un constante cambio y evolución
...