Bases Teoricas
Enviado por • 9 de Mayo de 2013 • 12.840 Palabras (52 Páginas) • 353 Visitas
Los Derechos Indígenas y la Espiritualidad Maya
Audelino Sac Coyoy
Introducción
El Proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de Defensa Legal de los Pueblos Indígenas en América Central de la Organización Internacional de Trabajo OIT propicia el respeto y la vigencia de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Guatemala, en tal sentido, presenta este cuaderno popular temático, que forma parte de la colección sobre diversos tópicos relacionados al tema DERECHOS INDIGENAS.
El conocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, constituye sin duda, un tema nuevo. Pero a la vez, genera discusión en la sociedad guatemalteca, por cuanto el sistema jurídico, político, administrativo, educativo y cultural ha sido configurado en un solo pensamiento, al que analistas políticos denominan ladinocéntrico.
No obstante, en Guatemala se avizora un cambio en las actitudes de las personas y en la administración del Estado, esto, aunque en forma incipiente se traduce en el reconocimiento al carácter pluricultural, multilingüe y multiétnico de Guatemala en cuyo territorio coexisten cuatro culturas: Maya, Garífuna, Xinca y Mestiza. Las tres primeras denominadas indígenas, amparadas por instrumentos legales internacionales vigentes como el Convenio Núm. 169 de la OIT Ratificado en 1996 por el Estado guatemalteco.
La contribución que el Proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de Defensa Legal de los Pueblos Indígenas en América Central, pretende con este cuaderno popular es, por una parte, hacer visibles los principales preceptos legales nacionales e internacionales, que propician el ejercicio y respeto de las manifestaciones espirituales de los Pueblos Indígenas. Por otra parte, conceptualizar y documentar los elementos que configuran la espiritualidad del Pueblo Maya como aporte para el conocimiento y respeto de la misma en una sociedad con diversidad cultural.
NAB´E, PRIMERA PARTE
¿QUÉ SON LOS DERECHOS INDÍGENAS?
La historia de la humanidad está plagada de actos de dominación y sometimiento que pueblos y culturas han efectuado en detrimento de otros. Generalmente, estos actos han partido del interés por someter a esclavitud y explotación a pueblos asentados en territorios, cuya riqueza ha despertado la rapacidad de quienes luego la historia ha denominado “conquistadores” o “descubridores”. Durante y posterior a la ocupación y apropiación de sus territorios, los pueblos originarios han sufrido la pérdida parcial o total de sus propios valores y formas de organización, esto incluye sus originales formas de conceptualizar y practicar su espiritualidad o religión. No obstante, la mayoría de estos pueblos han logrado conservar sus características, que les hacen diferentes de quienes han agredido su cultura. Dentro de estas características podemos mencionar sus formas de organización social, sistemas jurídicos, políticos, económicos, sociales, lingüísticos, trajes y su espiritualidad.
El sistema de Naciones Unidas, desde su creación se ha preocupado por el ejercicio y respeto de los Derechos Humanos en general, garantizar la vigencia de las libertades humanas que permitan una vida digna, desde sus propias formas de entender el mundo y la vida a aquellos pueblos que son diferentes a las culturas con la que coexisten. A esto le llamamos los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La OIT en su documento Pueblos Indígenas de Costa Rica: 10 años de Jurisprudencia Constitucional [1989-1999] nos ayuda a entender qué son los Derechos de los Pueblos Indígenas;
“( la aspiración) de esos Pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven”
(Chacón Rubén. Análisis y Compilación Pág. 47.).
En el mundo existen más de 5,000 culturas indígenas (Watu Informa. Boletín de la Organización Watu Acción Indígena. No. 3 Otoño-Invierno Madrid. 1997) cuyos miembros suman más de 300 millones de personas que al igual que los indígenas de Guatemala, luchan por el reconocimiento a sus derechos como Pueblos diferenciados en un mismo estado. Mencionemos otras culturas.
LAS CULTURAS INDÍGENAS DE GUATEMALA
En Guatemala coexisten diferentes Pueblos con cultura propia, ellos son: el Pueblo Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo. Esta diversidad cultural constituye una riqueza, por cuanto cada una de las culturas cuenta con manifestaciones diferentes en su espiritualidad, idioma, vestido, gastronomía, medicina, arte, filosofía, cosmovisión, organización social, etc.
La historia guatemalteca registra la forma en que los indígenas han ejercitado su propia espiritualidad, desafortunadamente esta historia refleja el irrespeto que las culturas indígenas han sufrido, un ejemplo de esto lo constituye la imposición religiosa desde la época de la invasión española que estuvo orientada al sometimiento y la explotación.
La imposición religiosa ha propiciado el ejercicio de actitudes racistas y exclusionistas que aún persisten en muchas personas, esto ha generado corrientes de pensamiento que se fundamentan en el etnocentrismo.
EL ETNOCENTRISMO
Para muchas personas, la cultura propia determina el análisis y aceptación de otras, es decir, desde un solo pensamiento se percibe y se valora el actuar de otros grupos culturales. De manera que, se consideran válidas solamente aquellas formas de pensar, sentir y actuar de la cultura a la que se pertenece. Al razonar de esta manera, se descalifican, menosprecian y agreden todas aquellas formas de pensar, sentir y actuar de otras culturas.
La rigidez mental, de no considerar a otras culturas como alternativas útiles y aceptables para la organización y desarrollo de sus miembros se llama etnocentrismo. ¿Cómo se considera usted al respecto?
Podemos resumir que, el etnocentrismo es el ejercicio de actitudes que consideran la cultura propia como la única alternativa para todos. Desde esta posición, se orientan todas las actitudes para forzar a las culturas que piensan, sienten y actúan diferente a adoptar la cultura que se considera superior.
LA INTOLERANCIA RELIGIOSA
El ejercicio de actitudes etnocentristas ha propiciado también la intolerancia religiosa, de ahí que las diferentes manifestaciones de la espiritualidad indígena y maya en particular han sufrido descalificación, desinformación y persecución. Esta intolerancia religiosa hacia la espiritualidad maya, se manifestó inicialmente por parte de la iglesia
...