Biodiversidad
Enviado por pdayrisbel • 11 de Octubre de 2013 • 1.465 Palabras (6 Páginas) • 250 Visitas
UNIVERSIDAD AMERICANA
ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIACITURA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
TRABAJO #1
RELACIONES ENTRE LAS ESPECIES
BERMÚDEZ, LILIBETH
PEÑA. DAYRISBEL
NICOLAS SOTO GUTIERREZ
28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Introducción
Interacción biológica es la que se da entre un organismo y los otros de su ecosistema. En un ecosistema no existen organismos viviendo totalmente aislados de su entorno. Éstos son parte del medio ambiente, rico en elementos no vivos —materia inorgánica— y en otros organismos de la misma o de otras especies, con los cuales forman una interacción.
Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra.
Como consecuencia, las poblaciones de un ecosistema pueden variar en el tiempo según las relaciones que se establezcan.
Temas
Relaciones entre Especies
• Neutralismo
• Mutualismo
• Simbiosis
• Protocooperación
• Amensalismo
• Comensalismo
• Inquilinismo
• Facilitación
• Competencia
• Depredación
• Parasitismo
• Alelopatía
• Exclusión
La Cadena Alimenticia
Relaciones entre Especies
No es más que la necesidad de una especie de la otra, para bien o para mal, en base a esta sencilla definición se puede decir que existen las siguientes formas de interacción entre las especies:
• Neutralismo: que encontramos cuando dos especies interaccionan pero una no afecta a la otra.
• Mutualismo: la relación entre dos especies que se benefician mutuamente no es obligatoria o bien es temporal.
Es el tipo de relación en el que dos especies se benefician entre sí hasta el extremo de que su relación llega a ser necesaria para la supervivencia de ambas especies. Las abejas, por ejemplo, dependen de las flores para su alimentación y las flores de las abejas para su polinización.
• Simbiosis: la relación entre las dos especies es obligatoria y puede o no beneficiar a ambas.
Las relaciones simbióticas entre organismos han sido un proceso evolutivo que es parte esencial de la vida misma. El ejemplo clásico es el de los líquenes, una simbiosis entre algas verdes y cianobacterias. Sin embargo, a medida que este campo se ha ido explorando se han realizado hallazgos interesantes que demuestran que este tipo de interacciones están presentes en casi todos los seres vivos de la biosfera. Aunque las relaciones simbióticas no se limitan a microorganismos, como el caso de la rémora y el tiburón, los microorganismos y sus interacciones con otros seres vivos tienen un gran impacto en temas como la salud y la agricultura, que son de pertinencia para los humanos. La importancia de conocer y entender estos fenómenos ha llevado a un gran auge en el estudio de las relaciones simbióticas que los microorganismos tienen que las demás especies del planeta.
• Protocooperación: interacción en la cual dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, la relación no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Se puede dar incluso entre organismos de diferentes reinos, como en el caso de flores y polinizadores.
La protocooperación no es una relación directa de cooperación para sobrevivir, aunque beneficia a las especies que intervienen en ella. Las hormigas protegen a algunas plantas a cambio de néctar y de las hojas. Si otro organismo intenta alimentarse de la planta, la hormiga ahuyenta a los invasores.
• Amensalismo: asociación que es perjudicial para una de las especies y neutral para la otra.
En este otro caso curioso de relación, una población se ve afectada de forma adversa por otra, sin que la que causa el daño obtenga un beneficio de ello. Un ejemplo:el hongo penicilium, que produce la penicilina, impide crecer a las bacterias, pero no se ve beneficiado de esas víctimas que ocasiona.
• Comensalismo: asociación en la que una especie es beneficiada y la otra no es beneficiada ni perjudicada.
Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Así, por ejemplo, algunas lapas que viven sobre las ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad para alimentarse de plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada ni beneficiada.
• Inquilinismo: asociación similar al comensalismo en la que una especie se beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada.
• Facilitación: asociación en la que al menos una de las especies se beneficia.
• Competencia: asociación entre dos especies u organismos en las que ambas comparten algún factor medioambiental limitante para su crecimiento.
En la relación de competencia, dos o más especies deben luchar
...